SEMANA SANTA EN HUALLANCA
Por Omar LLanos Espinoza

La Semana Santa en Huallanca tiene sus peculiaridades en su celebración que va desde “Viernes de Dolores” hasta la “Pascua de Resurrección”. Son siete procesiones a cargo de los Mayordomos que tienen el compromiso de cumplir con las procesiones en horas de la noche, y se complementa con la preparación del tradicional “dulce de papas” para el deleite de los familiares, amigos y todos los que participan y colaboran con el Mayordomo.
El Párroco de la iglesia cumple con la programación establecida para la Semana Santa, de acuerdo a las costumbres y las obligaciones del clero, como las novenas y misas, y luego las procesiones por las principales calles de la ciudad en horas de la noche:
- DOMINGO DE RAMOS: En horas de la tarde, es la entrada del “Señor de Ramos” que va sentado sobre un asno, y a su paso la feligresía lo recibe con alfombras en las calles, confeccionadas a base de flores vivas, también de aserrín a colores con representaciones de figuras artísticas; es todo una demostración de arte y devoción. La población acompaña con ramas de palmas.
-MARTES SANTO: El Señor de la Justicia y la Virgen Dolorosa. Las siguientes noches también saldrá la imagen de la Virgen de los Dolores.
-MIERCOLES SANTO: EL Señor Nazareno.
-JUEVES SANTO: El Señor Crucificado.
-VIERNES SANTO: El Señor del Santo Sepulcro

Las procesiones nocturnas en Huallanca tienen sus características propias. Cada imagen y en cada noche tienen sus respectivos mayordomos. Las andas están adornadas con flores y luces, cirios y velas. Acompañan los “ángeles”, niños menores de seis años vestidos de blanco, más la misturera, la incienciera, el mayordomo o mayordomo va adelante con el estandarte y acompañado de “burleros” (as) . Completa la comparsa con el coro femenino que entonan canciones alusivas en cada esquina, y no podía faltar la cuadrilla de cargadores oficiales a su turno. Los fieles acompañan en forma ordenada con sus velas o ceras en fila. La Banda de Músicos pone el compás y la nota melancólica de Semana Santa.
Culminada la procesión, cerca de la media noche, los mayordomos del Señor y de la Virgen, para completar su compromiso religioso, invitan a los fieles al conocido “pasaremos” a la casa, donde ofrecen el rico café aromático con los deliciosos pasteles elaborados para ésta ocasión, como roscas, molletes, bollitos para café, pan de maíz, bizcochuelos, suspiros, etc.
EL DULCE DE PAPAS
El complemento de la celebración de la Semana Santa es la preparación del famoso “dulce o mishky” de papas, que corre a cargo del Mayordomo, cuya elaboración es algo especial y único, y sólo para ésta oportunidad se elabora como parte de su devoción, sin fines de lucro.



Manos a la obra, hervir el agua en varios peroles, luego echar los ingredientes como el almidón, chancaca, azúcar, más el azúcar quemado, y toda la noche va hirviendo, y los voluntarios se turnan para mover los peroles que cada vez se hace más espeso, todo bajo la dirección del “maestro” que ordena los pasos a seguir.
La noche avanza y el entusiasmo se acrecienta entre los colaboradores del Mayordomos, quien los estimula y reconforta con el “chinguirito” o bebita caliente a base de aguardiente con hierbas medicinales, y más tarde vendrá el caldo de carne para renovar las energías y continuar la tarea toda la noche .
Se prepara dos tipos de dulce a base de papas, como dicen, el de “primera” y otra de “segunda”; que varía según el color más (oscuro y claro) y por su calidad; según el “punto” que fija el maestro. Ya cuando esta por amanecer estará listo el “mishky”, el maestro indica que “ya está a punto”, entonces se saca los peroles de la fogata y de inmediato se procede a “enterrarla” en tierra para que pueda “dormir”el dulce,

La distribución del dulce es un día antes de la procesión; el reparto es gratuito como demostración de fe y reconocimiento por las colaboraciones recibidas.