domingo, 30 de diciembre de 2018

Folklore:


Los “Negritos"de Huallanca y una lección 
de cultura para los huanuqueños
Alex León Huerta *
Los danzantes de Los "Negritos" de Huallanca tienen una característica muy especial, son apasionados, entregados y bailan con tanta emoción que dudo que exista un huallanquino que no haya llorado en alguna de las tantas despedidas que realizaron; eso los hace diferentes a nosotros los huanuqueños, ellos cuidan su tradición, ellos aman su cultura tal cual, ellos no le agregan falsas introducciones ni melodías caprichosas a su danza, ellos aman su patrimonio, ellos son: oriundos, autóctonos y originales.

Según Manuel Alva Mendoza (uno de los primeros músicos huallanquinos), la danza tendría su origen en la antigua mina de "Chonta", perteneciente al distrito de "Baños", donde un grupo de obreros huallanquinos y queropalquinos decidieron fundar una danza de "Negritos" diferente a los ya se bailaba en la tierra del "Pillko Mozo" y, así lo hicieron. Hay que considerar entonces, que esta expresión se funda en la región "Huánuco" y poco a poco fue adquiriendo características inéditas y un estilo propio, desarrollado con más pulcritud en la ciudad de Huallanca.

Cuando era niño no entendía por qué los bailarines decían que danzaban al estilo "Paramonga", me intrigaba saber dónde había nacido esa forma, pero a los 12 años nadie haría caso a mis preguntas; la duda lo resolvería años después, al hacer una investigación etnomusicológica, ahí descubriría que en "Huallanca" existe la teoría de que una cuadrilla de negros bozales originarios del África habrían llegado al pueblo provenientes de "Paramonga", estos extranjeros habrían sido traídos por el empresario Carlos Rizo Patrón para alegrar una festividad navideña, se dice que llegaron por la entrada del barrio "Lima", que pasearon por el Jr. Comercio y luego se internaron en la casa del empresario, al costado de la plazuela "Carmen Alto"; pero después de eso, los informantes que me contaron ésta reseña pierden la relación y la línea histórica; ninguno de ellos sabe qué sucedió con los negros después de ese acontecimiento, ¿Se quedaron en Huallanca?, ¿Regresaron a la costa con la abolición de la esclavitud?, ¿Murieron de frío o de tristeza?, ¿Saldrían a bailar todas las navidades como en Huánuco?, Nadie sabe ni da razones, lo que convierte a esta teoría en una leyenda urbana; pero lo que termina por desarmar esta historia es que, Rizo Patrón (el que supuestamente trajo a los negros), no nació en la época colonial y, cuando él nació, muchos años más tarde, ya no habían negros africanos puros en el Perú.

Hablar de Huallanca es hablar de la singular coreografía y pasos de su danza, ¿Quiénes habrán sido los creadores?, No lo sé, lo cierto es que ésta representación se ejecuta por tiempos: 1 tiempo, 2 tiempos y 3 tiempos, cada una de ellas se baila en un contexto diferente, por ejemplo, el 3 tiempo se baila en el día central, después del tradicional "pachawalay" y así, cada una de ellas tiene su tiempo y su momento; la prosa es la esencia de esta manifestación, el danzante estira los brazos hacia adelante y mueve las caderas al compás del bombo y la tarola, para luego realizar la media vuelta exagerando el giro de los pies (el tobillo deberá ser bastante resistente) y realizar la variante, de revés.

En cuanto al vestuario, el que se utiliza en el día de entrada es la que representa a "Huallanca", lo demás es una herencia huanuqueña, el vestuario está inspirado en el ganadero de esa zona, "porque Huallanca antes de ser una tierra minera, fue ganadera, la primera de la zona en exportar queso al extranjero", según Picón. La vestimenta consta de un pantalón, un sombrero y unas botas vaqueras, casaca de cuero, la tradicional máscara sin adornos y un chicotillo en la mano: "sencillo y elegante", por favor, no se les ocurra agregarle detalles, porque perdería el motivo por el que fue creado y todo sería estropeado.

Con relación a la música, nadie sabe a ciencia cierta quiénes fueron los compositores de las melodías de "Los Negritos" de Huallanca, pero hemos averiguado de algunos que aportaron su granito de arena. Uno de ellos fue Joaquín Chávez, un músico que tenía el talento de componer cofradías de los lugares donde iba a parar; él es el autor de la melodía de “Despedida de Los Negritos" de Huánuco, que, según Daniel Chávez" (hijo) se compuso "no" como despedida, sino como el "pachawalay" del distrito de Pillao, para luego ser ejecutado como despedida en Huánuco por el carácter triste que tiene; Joaquín es el autor algunas melodías de la danza, además de eso, le puso el estilo característico que todos conocemos. El otro autor es Visitación Laos Jara (natural de Huasta), que tiene un repertorio clásico en Huallanca, denominada: "El tono Laos", no sé cuántas melodías habrá compuesto este señor, sólo sé que fue un músico de reconocida importancia y de mucho conocimiento y, que cuando llegó a La Unión nunca más se quiso ir, formó su familia y tuvo algunos discípulos que luego serían mis maestros de música.

He logrado transcribir 9 melodías de "Negritos", seguramente se me fueron algunos, pero hay que mencionar que las frases melódicas de "Los Negritos" de Huallanca son exquisitas y transmiten tantas emociones que algunos desubicados, en su mayoría huanuqueños, han tratado de usar esas melodías para realizar su propia coreografía sin algún sustento histórico, desnaturalizando por completo la esencia de la misma, ¿Pueden creerlo?, ¿Qué mierda tienen en la cabeza esos tipos?, ¿Puede ser tan grande su analfabetismo cultural? Al César lo que es del César, Huallanca es Huallanca y Huánuco es Huánuco; aunque nos duela y quizá me critiquen por esto; he de recalcar que, los huanuqueños somos expertos tergiversadores culturales, lo queremos cambiar todo a nuestro modo; evidentemente esto comienza por los ignorantes directores de banda (ignorar: es hacer lo malo, sabiendo que está mal), pasando por los caporales que exigen melodías por moda, hasta el último "corochanito" que danza con una máscara de simio, ¿Qué demonios hace un mono en una danza de origen español?.

Estoy harto de la distorsión huanuqueña, he tratado por todos los medios de hacer entender a músicos y danzantes que están obrando mal, pero no he podido, ésta ciudad está contaminada culturalmente, ¿acaso un esclavo africano utilizaba los atuendos de gala que hoy muestran las cuadrillas?, Ahora resulta que tenemos 10 melodías adicionales descubiertas por el señor "Marcellini", dígame: ¿es usted el inventor de la pólvora, señor Marcellini?, ¿Usted está descubriendo hoy, lo que ningún investigador descubrió en todos sus años de estudios?, Lo que usted hace es un atentado contra el patrimonio y debería ser denunciado por eso, pero no, usted siempre se sale con la suya, tanto así que el propio Ministerio de Cultura avala su torpeza musical, eso provocó que hoy usted ponga de moda esas improvisadas melodías que nunca se escucharon en Huánuco señor "Marcellini" y, con la sinvergüencería que le caracteriza se atreve a decir que su padre lo tenía transcrito desde hace muchos años, si eso es cierto: ¿Por qué no lo expuso antes?, ¿Por qué esperó este momento para revelarnos las misteriosas transcripciones? ¿Pretende usted que le creamos, señor "Marcellini"?, Engañe usted a los ignorantes o desubicados, porque los que algo investigamos, no nos comemos el cuento.

Perdonen si pierdo la mesura, pero es que me indigna lo que viene aconteciendo en Huánuco, pero no viene al caso, este escrito va para "Huallanca" y su ejemplo de cultura, la tergiversación dancística y musical está atentando nuestra sociedad y con ella murieron diversas representaciones. Señores huallanquinos, no permitan ningún tipo de añadidos a sus "Negritos", y si es así, que los agregados tengan algún sustento histórico, solo así se podría permitir variantes a nuestra cultura, están a tiempo de conservar su tradición tal y como es, no se contaminen (como nos contaminamos nosotros por aceptar detalles insignificantes que ahora nos pasan facturas), ni traten de copiar estilos, las formas que tienen las danzas en el Perú son únicas y peculiares. 

Por último señores huallanquinos, espero seguir apreciando su bella danza en las diversas festividades, aniversarios y festivales que se presenten; cuenten conmigo, aportaré hasta donde pueda y aprenderé de ustedes.


Con cariño para Huallanca.

(*) El autor es Profesor e investigador de Música (Huánuco).

jueves, 27 de diciembre de 2018

Yo opino:

 Adiós año viejo
Rolando Húbner Marcos Picón

Como todos los años la costumbre de celebrar la navidad y el año nuevo en Huallanca sigue siendo una tradición; la presentación de tres cuadrillas de negritos, acompañado de potentes bandas de músicos. Llegada las doce de la noche todos nos confundimos en abrazos de paz y amor con amigos y familiares; después de los buenos deseos el banquete, la chocolatada y los panteones. Como es costumbre también después nos quedamos a brindar y bailar hasta que el cuerpo lo permita
.
Faltan pocos días para que finalice este 2018 o el año viejo, y vale la pena hacer una pausa en estas festividades para hacer un balance, de qué tal fue este año que ya llega a su fin, cuáles fueron sus luces y sus sombras, qué nos trajo de novedad o qué nos arrebató, qué nos enseñó, qué nuevos senderos nos permitió conocer, qué alegrías, qué tristezas, qué logros y qué fracasos tuvimos, cuántas lágrimas, qué nostalgias, qué celebraciones, qué llegadas, nos ha dado, durante cada uno de sus meses, de sus días, de sus noches; algunas tristes , muchas alegres,  cuántas lunas, cuántos días de sol, cuántos noches solitarias, cuántas noches de frío, cuántos días con una taza de café que se hace más dulces o amargas  según la ocasión, o cuántos días de compañías gratas
.
Y así termina un año más y se va al abismo del infinito, quizá al baúl de los recuerdos, o tal vez allá donde guardamos lo que no queremos recordar. Y antes que pase al olvido debemos de darle a este 2018 las gracias por habernos permitido llegar a este nuevo año, el perdón por las cosas malas que nos han sucedido, y la confianza de que este nuevo año sea mejor del que ya se nos está yendo; despedimos este año entre el pesimismo, y la desconfianza, pero espero que cuando llegue las doce de la noche del último día de este año y el inicio del nuevo, sea momento para descubrir en la risa, en los abrazos, y en los deseos sinceros, que somos hermanos, que somos amigos, que somos paisanos y  pongamos en nuestra agenda trabajar por el desarrollo de nuestra patria chica, esta bellísima tierra, que lamentablemente la estamos destruyendo poco a poquito, ante la indiferencia de muchos y por la mezquindad de algunos.

Para los soñadores, para los que tenemos anhelos a largo plazo, esta fecha debe servir para reflexionar el Huallanca que queremos, para nuestros hijos, para nuestras futuras generaciones y empecemos a construir el rumbo, de un pueblo que sea sostenible y viable a largo plazo, cambiemos nuestra actitud y nuestro comportamiento; dejemos de ser espectadores, de la construcción o  de la destrucción de nuestro pueblo, no vamos avanzar como pueblo si como sociedad nos mostramos indiferentes, sin compromiso, y ajenos a los problemas que como pueblo tenemos.

Este año 2019 es intensamente significativo para nuestra región, y para Huallanca , por los cambios de autoridades; las regionales y locales. Hagamos votos porque los intereses y expectativas de la población se cumplan, y no queden sólo como promesas, electorales donde hemos escuchado un montón de mentiras. Ojala tengamos un gobierno municipal al servicio del pueblo, sin apetitos personales, ni de intereses partidarios, y que se priorice el gasto público en obras que sean significativas para satisfacer las necesidades más urgentes de la población.

Un Alcalde que actúa aislado, bajo el único imperio partidarista o para su fiel grupo de seguidores, y de espaldas al pueblo, seguirá la ruta de los anteriores haciendo que las promesas electorales de buen gobierno caiga en el cofre de las esperanzas derruidas y volveremos a escuchar en las calles. “Falsas no más eran” “sólo fueron promesas”, porque lo que ha caracterizado a nuestros políticos, es que "son buenos novios, pero unos pésimos esposos".

Un abrazo y un próspero año 2019.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Folklore:


LA FIESTA DE LOS NEGRITOS EN HUALLANCA
Provincia Bolognesi - Ancash

 Omar Llanos Espinoza

 Las fiestas de Navidad y Año Nuevo en Huallanca  se visten de gala con la presentación de la Danza de los Negritos”, con un estilo especial y diferente; tanto en la música, los movimientos y la vestimenta. La fiesta de los Negritos es en homenaje al “Niño Jesús”. El Caporal es el responsable  de la fiesta que presenta la Cuadrilla de Negritos; cumpliendo su compromiso contraído un año antes, suscrito ante la municipalidad.

El Caporal se va alistando un año antes, comprometiendo a los danzantes, reservando lo necesario para la atención de los tres días que dura la  fiesta; también recibirá  el apoyo de los familiares y amigos  de acuerdo a su ofrecimiento; previo “huillay” o aviso, que recibe chicha y pasteles de parte del Caporal, con días de anticipación para la fiesta. Faltando algunos meses para el compromiso se realiza las primeras coordinaciones, a invitación del Caporal se reúnen  los posibles integrantes de la cuadrilla para definir la conformación, más lo acuerdos sobre la vestimenta para los tres días de presentación.
 
Los ensayos se realizan 2 días antes de la fiesta. Los danzantes   comprometidos   se reúnen en la casa del Caporal, se forma la cuadrilla de 14 o 16 parejas de varones- dos filas, más el patirón (patrón) y  su mallica (dama), el caporal, 2 abanderados y 1 oso con su amo. Los ensayos y coordinaciones se realizan en las noches, al compás de la música de los negritos y con el aliciente del famoso “chinguirito” o licor caliente que siempre está presente en las vísperas de las fiestas. Los ensayos lo dirige un veterano bailante que hace de director o jefe, más los punteros van delante de cada fila; luego de las coordinaciones y recomendaciones queda lista la cuadrilla  para su presentación.
DIA DE ENTRADA:
Comienza la fiesta de la Navidad, el 24 de diciembre, al medio día llega la Banda de Músicos. La Cuadrilla de Negritos sale a las 4 de la tarde, con la vestimenta especial de “Entrada” al estilo del ganadero o arriero de aquellos tiempos: sombrero de paja  “gachira”, máscara negra, camisa roja con pañoleta blanca al cuello, casaca de cuero negro, guante negro, fuete, pantalón de montar de color beigs oscuro, botas de cuero marrón alto hasta la rodilla con pasadores.

 La Cuadrilla se desplaza por las principales calles y plazas, realizando coreografías, como: pasacalles, cadenas, media luna, etc. Así continuarán  bailando al compás de la Banda y el acompañamiento del público que se entusiasma, con intermedios de descansos en la plaza de Carmen Alto y plaza de armas, donde el público aprovecha para bailar los huaynos al estilo “huashahuagta”(de los pueblos de Bolognesi, Ocros, Oyón y Cajatambo). Y la fiesta sigue esperando la media noche, cuando marcan las doce de la noche, a visitar las iglesias, adorar al “Niño”, luego visitar a los Mayordomos, responsables que cumplen con armar el nacimiento en las iglesias y el ritual de la “misa de gallo”, luego el  “pasaremos”
DIA CENTRAL:
El 25 ya es Navidad, son las 4 de la mañana, salen los negritos con la misma vestimenta, al estilo ganadero, bailando el famoso “Pachahuallay” (amanecer de la tierra), con música especial, que los negritos, en cada esquina,  doblan la cintura y las rodillas, al son de la música siguen bailando la “borracha”. A ésta alegría se suman los espontáneos del público que también bailan de toda edad y condición, varones y mujeres; es la fiesta del pueblo, como remate de la “noche buena”.

A las 10 de la mañana del 25, luego de un suculento desayuno en la casa del caporal, con caldo y churrasco, vuelven los negros a las calles; ahora con vestido de gala o de “parada” , con: sombrero  bordado estilo mexicano, con plumaje multicolor, máscara negra, cotón o chaqueta bordado artísticamente con hilos de oro y plata (la mayoría de los bailantes tienen su propio cotón), más la camisa blanca, pañoleta roja al cuello, guantes  negro, y se complementa la campanilla con cinta roja y el chicotillo o cadena de metal que lleva en las manos, más los zapatos negros.

Es el día principal, la cuadrilla hace demostraciones del compás y la coreografía, con otra música especial para el día central, recorriendo las principales calles y seguido por el público. En cada esquina harán pasacalles, medialunas, cadenas y otras coreografías. Pasado el mediodía es el banquete general en la casa del caporal: comilona, con la rica pachamanca como plato principal, la sopa de queso, más la chicha de jora y de maní, vino y  cerveza. Luego del almuerzo, a bailar huaynos, siempre al compás de la banda de músicos. En horas de la tarde del 25, los negritos vuelven a las calles, siempre acompañado por la multitud que sigue con entusiasmo y contagiado por la música y el ritmo; las calles y plazas están llenas de gente.
DIA DEL ENTREGO Y DESPEDIDA:
El día 26 el caporal va entregar su cargo a un nuevo responsable para el próximo año. Los negritos se presentan con otra vestimenta: sombrero negro y plumaje con cinta de color naranja, máscara negra, camisa celeste con pañoleta naranja al cuello, guantes negro, campanilla con cinta naranja, cotón el mismo, bastón de madera torneada con cinta naranja, pantalón negro con cinta naranja a los laterales y calzado negro. Es el día de la despedida, el caporal que va cesar, sale con un “regatón” o cetro en la mano, a base de metal brillante, la banda con música melancólica. En horas de la mañana visitan algunos domicilios, familiares, instituciones (municipalidad, centro de salud, etc.), adoran al Niño en los “nacimientos”
.
Al medio día, otro banquete-almuerzo en la casa del caporal, donde ya van animando a un nuevo caporal, se comenta nombres de voluntariosos. Luego del banquete, pasada las 4 de la tarde, los negros darán su última vuelta por las calles, y seguro que ya hay un nuevo caporal, que va adelante junto con su esposa y familiares, luciendo el regatón en mano como demostración de su nuevo compromiso, y recibirá el aplauso del público. Horas más tarde llegarán a la plaza de armas, lugar de concentración de la multitud. Con la presentación oficial del nuevo caporal, entonces el caporal cesante le entrega al nuevo caporal el regatón y cotón, luego se dirigen a la municipalidad para firmar su compromiso ante el alcalde; documento especial, donde se detallan las condiciones del compromiso, además, se agrega las donaciones y colaboraciones que ofrecen al nuevo caporal.

Para culminar la fiesta, la cuadrilla ejecuta las diversas coreografías especialmente en la noche de la despedida, con música especial cada estampa:
LA MUDANZA: Es una alegoría con movimientos del cuerpo que representan a diversas actividades en forma jocosa, como: el herraje, zapatero, chulana del minero, box, espejo, rana, carretilla, etc, que se intercala con pasabolas para cambiar de número, todo se realiza en parejas manteniendo las dos filas, finalizado la mudanza habrá un intermedio para que baile el público los huaynos al son de la banda.
EL SERRUCHO: Especie de pasacalle, con música especial, pareja por pareja, siempre en forma alegre y jocosa, cada bailante demuestra su picardía para la alegría del público..
EL AYHUALLACHE O DESPEDIDA: Como último acto de la cuadrilla, los negritos se descubren la máscara y se aprestan bailar el pasacalle de despedida junto con el público, de brazos darán la vuelta la plaza de armas, luego las principales calles. Así termina la fiesta de la navidad, la fiesta de los negritos.

LOS NEGRITOS EN AÑO NUEVO Y PASCUA DE REYES
Para las fiestas de Año Nuevo (31 de diciembre, 1 y 2 enero), y de Pascua de Reyes-niños y jóvenes- (5 y 6 de enero), es similar la presentación de la cuadrilla de los negritos como en  navidad; realizan todas las actividades, con diferentes caporales y otros integrantes de las cuadrillas y su respectiva banda de músicos.
En las últimas décadas se nota mayor entusiasmo por hacer la fiesta de los Negritos: Ahora se presentan 03 cuadrillas en Navidad;  02 en Año Nuevo, y 02 en Pascua de Reyes.

LA BUENA COSTUMBRE DE DANZAR
La danza de negritos de Huallanca se ha hecho tanto popular y contagiante que todos los huallanquinos saben bailar, de toda edad y condición, inclusive las mujeres. Esta danza se presenta casi todo el año, en los centros educativos en las diversas fechas cívicas y aniversarios. Las delegaciones de Huallanca siempre llevan danza de los negritos a otras ciudades (concursos). Y es buena costumbre huallanquina danzar los negritos al finalizar toda fiesta familiar, patronal o aniversarios.

LOS NEGRITOS DE HUALLANCA EN OTRAS CIUDADES:
El entusiasmo de danzar los negritos de Huallanca también ha llegado a  Lima, entre la colonia huallanquina, presentándose en las fiestas de la Virgen del Carmen (julio), con las mismas costumbres, vestimenta, música y ritmo de la tierra de origen. Están organizados en cuadrillas, como: Sentimiento Huallanquino, y de la Peña Huallanquina.
En Barranca y Huánuco en honor a la patrona de Huallanca (julio);  y en Huaraz para las fiestas de Navidad. En todas estas presentaciones tienen sus caporales, como responsables, en coordinación con la institución representativa en cada ciudad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Revista Infohuallanca Nº 09 - Abril 2014

Semblanza:


Padre Ugo de Censi, ejemplo de trabajo con proyección social

El pasado 02 de diciembre falleció el Padre Ugo, italiano que trabajó mucho por Chacas; ejemplo del verdadero sacerdocio que predicó con el ejemplo junto a los más pobres. El escritor Mario Vargas Llosa describe y valora la trayectoria del religioso católico.

Anarquista, soñador y hombre de acción, el sacerdote italiano Ugo de Censi ha llevado a cabo en esta región, una de las más pobres del Perú, una verdadera revolución económica y social.

Chacas está más cerca del cielo que cualquier otro lugar del planeta. Para llegar allí hay que escalar los nevados de la Cordillera de los Andes, cruzar abismos vertiginosos, alturas que raspan los cinco mil metros y bajar luego, por laderas escarpadas que sobrevuelan los cóndores, al callejón de Conchucos, en el departamento de Ancash. Allí, entre quebradas, riachuelos, lagunas, sembríos, pastizales y un contorno donde se divisan todas las tonalidades del verde está el pueblo, de mil quinientos habitantes y capital de una provincia que alberga más de veinte mil.

La extraordinaria belleza de este lugar no es sólo física, también social y espiritual, gracias al padre Ugo de Censi, un sacerdote italiano que llegó a Chacas como párroco en 1976. Alto, elocuente, simpático, fornido y ágil pese a sus casi noventa años, posee una energía contagiosa y una voluntad capaz de mover montañas. En los 37 años que lleva aquí ha convertido a esta región, una de las más pobres del Perú, en un mundo de paz y de trabajo, de solidaridad humana y de creatividad artística.

Las ideas del padre Ugo son muy personales y muchas veces deben haber puesto a los superiores de su orden —los salesianos— y a los jerarcas de la Iglesia, muy nerviosos. Y a los economistas y sociólogos, no se diga. Cree que el dinero y la inteligencia son el diablo, que los enrevesados discursos y teorías abstractas de la teología y la filosofía no acercan a Dios, más bien alejan de él, y que tampoco la razón sirve de gran cosa para llegar al Ser Supremo. A éste, en vez de tratar de explicarlo, hay que desearlo, tener sed de él, y, si uno lo halla, abandonarse al pasmo, esa exaltación del corazón que produce el amor. Detesta la codicia y el lucro, el piélago burocrático, el rentismo, los seguros, las jubilaciones y cree que si hay que hacer alguna crítica a la Iglesia Católica es haberse apartado de los pobres y marginados entre los que nació. Ve a la propiedad privada con desconfianza. La palabra que en su boca aparece con más frecuencia, impregnada de ternura y acentos poéticos, es caridad.

Cree, y ha dedicado su vida a probarlo, que la pobreza se debe combatir desde la misma pobreza, identificándose con ella y viviéndola junto a los pobres, y que la manera de atraer a los jóvenes a la religión y a Dios, de los cuales todo en el mundo actual tiende a apartarlos, es proponiéndoles vivir la espiritualidad como una aventura, entregando su tiempo, sus brazos, sus conocimientos, su vida, a luchar contra el sufrimiento humano y las grandes injusticias de que son víctimas tantos millones de seres humanos.

Los utopistas y grandes soñadores sociales suelen ser vanidosos y auto referentes, pero el padre Ugo es la persona más sencilla de la tierra y cuando, con ese sentido del humor que chispea en él sin descanso, dice: “Me gustaría ser un niño, pero creo que soy sobre todo un revoltoso y un stupido” (palabra que, en español, se debe traducir no por estúpido sino por sonsito o tontín) dice exactamente lo que piensa.

Lo curioso es que este religioso algo anarquista y soñador es, al mismo tiempo, un hombre de acción, un realizador de polendas, que, sin pedir un centavo al Estado y poniendo en práctica sus peregrinas ideas, ha llevado a cabo en Chacas y alrededores una verdadera revolución económica y social. Ha construido dos centrales eléctricas y canales y depósitos que dan luz y agua al pueblo y a muchos distritos y anexos, varios colegios, una clínica de 60 camas equipada con los más modernos instrumentos clínicos y quirúrgicos, una escuela de enfermeras, talleres de escultura, carpintería y diseño de muebles, granjas agrícolas donde se aplican los métodos más modernos de cultivo y se respetan todas las prescripciones ecológicas, escuela de guías de altura, de picapedreros, de restauración de obras de arte colonial, una fábrica de vidrio y talleres para la elaboración de vitrales, hilanderías, queserías, refugios de montaña, hospicios para niños discapacitados, hospicios para ancianos, cooperativas de agricultores y de artesanos, iglesias, canales de regadío, y este año, en agosto, se inaugurará en Chacas una universidad para la formación de adultos.

Esta incompleta y fría enumeración no dice gran cosa; hay que ver de cerca y tocar todas estas obras, y las otras que están en marcha, para maravillarse y conmoverse. ¿Cómo ha sido posible? Gracias a esa caridad de la que el padre Ugo habla tanto y que desde hace casi cuatro décadas trae a estas alturas a decenas de decenas de voluntarios italianos —médicos, ingenieros, técnicos, maestros, artesanos, obreros, artistas, estudiantes— a trabajar gratis, viviendo con los pobres y trabajando hombro a hombro con ellos, para acabar con la miseria e ir haciendo retroceder a la pobreza. Pero, sobre todo, devolviendo a los campesinos la dignidad y la humanidad que la explotación, el abandono y las inicuas condiciones de vida les habían arrebatado. Los voluntarios y sus familias se pagan los pasajes, reciben alojamiento y comida pero no salario alguno, tampoco seguro médico ni jubilación, de modo que formar parte de este proyecto les significa entregar su futuro y el de los suyos a la incertidumbre más total.

Plaza de Armas de Chacas
Y sin embargo allí están, vacunando niños y tirando lampa para embalsar un río, levantando casas para comuneros misérrimos en San Luis, diseñando muebles, vitrales, estatuas y mosaicos que irán a San Diego y a Calabria, dando de comer o haciendo terapia a los enfermos terminales del asilo de Santa Teresita de Pomallucay, levantando una nueva central eléctrica, cocinando las setecientas comidas diarias que se distribuyen gratuitamente y formando técnicos, artesanos, maestros, agricultores, que aseguren el futuro de los jóvenes de la región. Uno de estos jóvenes voluntarios se llamaba Giulio Rocca, y trabajaba en Jangos, donde lo asesinó un comando de Sendero Luminoso, explicándole antes que lo que él hacía allí era un obstáculo intolerable para la revolución maoísta. Años después, otro miembro del proyecto, el padre Daniele Badiali, fue asesinado también porque se negó a entregar el rescate que le pedía un puñado de ladrones.

Chacas
En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios en Chacas y unos 350 en toda la región. Viven modestísimamente, en comunidad los solteros y en viviendas las parejas con hijos, mezclados con los pobres y, repito, no ganan salario alguno. Las obras que construyen, apenas terminadas, las ceden al Estado o a los propios usufructuarios; según la filosofía del padre Ugo, el proyecto Mato Grosso no tiene bienes propios; todos los que crea, los administra sólo temporalmente y en beneficio de los necesitados, a quienes los cede apenas son operativos. La financiación de las obras proviene, además de la exportación de muebles, de donativos de instituciones, empresas o personas de muchos lugares del mundo, pero principalmente de Italia.

Los voluntarios vienen por seis meses, uno, dos, tres, diez años, y muchos se quedan o regresan; traen a sus niños o los tienen aquí, en esa modernísima clínica donde los usuarios sólo pagan lo que pueden o son atendidos gratuitamente si no pueden. Es divertido ver a esa nube de niños y niñas de ojos claros y cabellos rubios, en la misa del domingo, entreverados con los niños y las niñas del lugar cantando en quechua, italiano, español y hasta en latín. A muchos de estos voluntarios les pregunté si no los angustiaba a veces pensar en el futuro, el de ellos y el de sus hijos, un futuro para el que no habían tomado la menor precaución, ni ahorrado un centavo. Porque sólo en Chacas los pobres tienen asegurado un plato de comida, una cama donde dormir y un médico que los atienda en caso de enfermedad. En el resto del mundo, donde reinan aquellos valores que el padre Ugo llama diabólicos, los pobres se mueren de hambre y la gente mira para otro lado. Se encogían de hombros, hacían bromas, siempre habría un amigo en alguna parte para echarles una mano, la Madonna proveerá. La confianza y la alegría son como el aire puro que se respira en Chacas.

Estoy convencido de que, pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones —Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil— no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo. Y no lo creo porque mi escepticismo me dice que no hay, en el vasto planeta, suficientes dosis de idealismo, desinterés y caridad como para producir transformaciones como las de aquí. Pero qué estimulante es vivir, aunque sea sólo por un puñado de días, la experiencia de Chacas y descubrir que todavía hay en este mundo egoísta hombres y mujeres entregados a ayudar a los demás, a hacer eso que llamamos el bien, y que encuentran en esa entrega y ese sacrificio la justificación de su existencia. ¡Ah, si hubiera tantos stupidi en el mundo como en Chacas, querido y admirado padre Ugo!
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: El Pais.com (España)
Difundido por Prensa Regional-Huaraz: 04-12-2018.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Punto de vista:


Nuevo gobierno, sin borrón ni cuenta nueva
Omar Llanos Espinoza
Luego de los resultados de las elecciones regionales y municipales del pasado 07 de octubre y de la segunda vuelta regional del 09 de diciembre, las flamantes autoridades electas por el pueblo se aprestan asumir sus cargos a partir del 01 de enero en  los gobiernos regionales y locales, a nivel nacional; hecho que significa una nueva etapa democrática en la vida de los pueblos.

Todo inicio de una nueva gestión pública abriga las esperanzas de cambio y desarrollo material y cultural en cada una de las jurisdicciones; pero a la par de su realización, no podemos  perder vista  que, las autoridades salientes, en mucho de los casos, dejan una serie de problemas de carácter administrativo, económico y financiero; hechos anómalos que merecerán las investigaciones y denuncias respectivas. Por tanto, para  la nueva gestión no significará borrón ni cuenta nueva.

En la Región Ancash, en los últimos años, se ha caracterizado por hechos negativos porque sus gobernadores anteriores están procesados  con detenciones preventivas por actos dolosos cometidos durante sus gestiones en contra de la economía y el desarrollo de la región. Actos similares se observa en muchas provincias y distritos ancashinos, cuyos alcaldes y funcionarios están procesados, especialmente en jurisdicciones con mayores presupuestos e ingresos. Estos hechos de corrupción se arrastran de periodo en periodo, como una constante o mala costumbre. Lo peor del caso que, estos problemas distraen a la nueva gestión que, lejos de dedicarse a proyectar y ejecutar sus planes de desarrollo, se abocan a  litigar sobre  la herencia pesada y negativa de sus antecesores.

El nuevo gobernador regional de Ancash, Juan Carlos Morillo Ulloa, será capaz de cambiar la imagen de Ancash como una región próspera y pujante, capaz de reencaminar por la senda del desarrollo y progreso que los pueblos anhelan, considerando que nuestra región tiene 20 provincias y 166 distritos ubicados entre la costa y la sierra; pero también estará decidido a luchar contra la corrupción enquistada en los diversos sectores del gobierno regional.

En la Municipalidad Provincial de Bolognesi, por su extensión y población dispersa en sus 15 distritos que abarcan diversas cuencas, y el poco presupuesto; es una tarea titánica que desarrollará el nuevo alcalde, Gudberto Carrera Padilla, tendrá una visión  mayor de proyección provincial, de integración de sus distritos, el desarrollo de la agricultura, ganadería y el turismo; pero también va cargar los pasivos  de sus antecesores que merece la revisión e investigación de las gestiones pasadas.

 A nivel del distrito de Huallanca, para el electo alcalde Wilmer Cornelio Rojas será un gran reto  y compromiso de asumir la conducción de una jurisdicción importante como ganadera y minera, de su mejor relación con las empresas mineras en beneficio de la población, y promover la ganadería  como actividad que caracteriza y distingue  a Huallanca; metas a lograr dentro de su plan de gobierno municipal. A la par de su gestión edilicia, no podemos  olvidar que los antecesores en el cargo tienen responsabilidades pendientes, no sólo el último, también los anteriores, con procesos pendientes por haber incurrido en actos de corrupción en agravio  de la municipalidad; procesos que merecen revisar los casos para que no quede impune por olvido o abandono.

En suma, los nuevos gobiernos regionales y municipales que inician sus respectivas gestiones por el periodo de cuatro años, tienen una doble tarea: de cumplir con sus planes de gobierno, de hacer realidad las promesas de campaña que es un compromiso moral con el pueblo; por otro lado, está el reto de denunciar ante los fueros correspondientes  los casos  de corrupción que hayan incurrido los antecesores en agravio del gobierno regional o municipal, para la investigación y sanción correspondiente; no hacerlo sería una muestra de complicidad. La población estará pendiente de la actuación de sus autoridades electas, reiterando que la nueva gestión no signifique borrón ni cuenta nueva.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Homenaje.

Dia del Trabajador Minero y fundacion de la 
Federacion Minera del Peru.
El 5 de Diciembre como todos los años, en el Perú se celebran dos acontecimientos de gran importancia para el movimiento sindical minero peruano. De un lado se celebra el DÍA DEL TRABAJADOR MINERO, que se celebra desde el año de 1989, en que debido a la lucha sindical de los trabajadores mineros, se emitió el D. S. N° 031-89-TR, siendo Presidente del Perú ALAN GARCÍA PÉREZ y Ministro de Trabajo ORESTES RODRÍGUEZ CAMPOS; como justo reconocimiento al esfuerzo del trabajador minero en el proceso del desarrollo nacional.

Por esta razón sostenemos con justicia: Que el trabajador minero, es la columna vertebral de la economía nacional. Desde este espacio, en este jubiloso día, el Comité Ejecutivo Nacional de la gloriosa Federación Nacional Minera, expresa su saludo clasista a todos los trabajadores mineros del Perú, quienes desde el lugar donde se encuentran, contribuyen decididamente en el crecimiento y desarrollo socio-económico de nuestra querida y amada patria.

El establecimiento del Día del Minero en el Perú por Alan García Pérez (En su primer período presidencial ), valga la verdad, es una ironía de las muchas cosas que suceden en política, porque mientras en aquel entonces el Perú se debatía en una verdadera bancarrota fiscal y afrontaba una descomunal hiperinflación que se aproximaba a los 3,000 %, hoy resulta risorio que un fracasado y agobiado Presidente, accediera (quizá en contra de su voluntad) a reconocer la importancia del trabajo emprendedor de los trabajadores mineros del Perú. Sea lo que fuere, el hecho es que se trata de un día declarado feriado no laborable y hay que celebrarlo sin olvidarse de los compañeros que ofrendaron sus vidas porque se materialice este reconocimiento.

 A su vez, la fecha del 05 de Diciembre, es coincidente con la FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ, ocurrido justamente el año de 1,969 en la ciudad metalúrgica de la Oroya. En esta parte, se tiene que reconocer el rol histórico que jugó en esta efeméride sindical minera, el Sindicato de Trabajadores de Toquepala  y Anexos y otros sindicatos, quien por estrategia político-sindical, en aquel entonces comprendió la urgente necesidad de contarse con una Organización Sindical de Grado Superior, para que enfrente en mejores condiciones a los abusos y atropellos de las Empresas Mineras nacionales y extranjeras, a las componendas patronales de los gobiernos de turno y para que represente a los trabajadores mineros del país en su reclamaciones colectivas; por eso, es que sin escatimar esfuerzo alguno, presionó al resto de organizaciones sindicales mineras del país, para que justamente un 05 de Diciembre de l969 en la ciudad metalúrgica de la Oroya, se fundara nuestra gloriosa y combativa FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ, siendo justamente su primer Secretario General VICTOR CUADROS PAREDES, en su condición también de Secretario General del poderoso (en aquel tiempo) Sindicato de Trabajadores de Toquepala y Anexos.

Por tanto, el Día del Minero, no fue una graciosa dádiva de la Sociedad Nacional de Minería, ni de las empresas mineras nacionales y extranjeras, ni del Gobierno de Turno ( 1989 ), sino que es una de las conquistas logradas a consecuencia de las 02 HUELGAS NACIONALES MINERAS del año de 1988 en la lucha por un Pliego Nacional, y que costó la vida de 17 trabajadores mineros, entre ellos: SAÚL CANTORAL HUAMANI-Secretario General de la Federación Nacional Minera, quien fue asesinado el 13 de Febrero de l989, VÍCTOR LÓPEZ OVIEDO dirigente sindical del Sindicato de Trabajadores de Toquepala y Anexos, FRANCISCA QUISPE DE GASPAR-Presidenta del Comité de Damas de Casa de AUSTRIA DUVAZ (MOROCOCHA), entre muchos otros compañeros mineros que cayeron bajo las balas de nuestros enemigos de clase.

SAUL CANTORAL HUAMANÍ, no obstante los años pasados y hoy más que nunca, vive en la memoria del pueblo minero del Perú! Desde el inicio de las luchas mineras en el Perú, otros cientos de líderes sindicales ofrendaron su vida en bien de los asalariados mineros en los años 30 del siglo pasado. No es posible olvidar el papel heroico de Gamaniel Blanco, Soberón, Jorge del Prado, etc. Su ejemplo deberá servir para seguir fortaleciendo el sindicalismo de clase que nos legaron, por un futuro mejor para nuestro pueblo.

En la actualidad, muchas Organizaciones Sindicales Mineras afiliadas a nuestra Federación Nacional Minera, se encuentran en conflicto con sus patronales, En todos estos casos, las compañías mineras se envalentonan bajo la protección del Gobierno, para cometer a diestra y siniestra, incumplimientos y violaciones de los Convenios Colectivos de Trabajo, normas vigentes sobre Salud y Seguridad Minera, las leyes y la Constitución Política del Perú. Frente a esta situación, es imperativo cerrar filas en torno a la UNIDAD Y COMBATIVIDAD de nuestras Organizaciones Sindicales bases de la Federación Nacional Minera, para estar siempre preparados para enfrentar la feroz ofensiva de las Empresas Mineras Nacionales y Extranjeras, en contra de los derechos de los trabajadores mineros,

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Aniversario:

Infohuallanca
Saluda a 
HUALLANCA y QUIVILLA
con motivo de celebrar el 179° Aniversario
 de obtención de Título de Pueblos
1839 - 21 de noviembre - 2018

Huallanca
"Tierra hermosa, rica y generosa" 
 Bolognesi- Ancash



Quivilla
"La Perla del Marañón"
Dos de Mayo-Huánuco

lunes, 19 de noviembre de 2018

Yo opino:

Aniversario de Huallanca, qué vamos a celebrar
Rolando Húbner Marcos Picón
179 años no son pocos en la vida de un pueblo como Huallanca,  y más, si nos preguntamos ¿Qué vamos a celebrar este 21 de noviembre; y la respuesta parece inminente, ¡nada!. Porque como pueblo no hemos sido capaces de trabajar por una visión común, porque como pueblo estamos polarizados, divididos, incrédulos, individualistas.

Pero siempre en un aniversario los deseos son a partir de hoy: Vamos a sentar las bases de una verdadera integración, a partir del diálogo, el compromiso, la colaboración, el entendimiento y sobre todo a partir del amor por esta nuestra patria chica.

 En este aniversario de Huallanca vale la pena hacer un inventario de cómo estamos como sociedad, la calidad de nuestros servicios, de las instituciones y cuánto hemos avanzado, y vienen a nuestra mente muchas interrogantes, ¿Por qué no somos capaces de construir un proyecto de pueblo distinto? ¿Por qué no  hemos podido darles a nuestros jóvenes una visión para desarrollarse?.  Cuando veo el incremento del embarazo adolescente  se me parte el alma; en qué estamos fallando.

Me duele cuando la gente  al ver las necesidades de otros, se voltea y mira para otro lado, me duele la indiferencia, y que a nuestros hijos no le estamos educando en valores morales para hacer este mundo más humano.

Tenemos nuevas autoridades municipales electas que a partir del 01 de enero asumirán la conducción de los destinos de nuestro pueblo; sin ser pesimista, ojalá el remedio no sea peor que la enfermedad, ojalá las nuevas autoridades nos muestren  compromiso, capacidad y vocación de servicio,  de ponerse al servicio del pueblo. 

Duele enterarse que gran parte de nuestra clase política está podrida, es individualista, ha sido tocada por el  virus de la corrupción. Cuando miras como se priorizan las obras públicas, se negocian gerencias y puestos claves, como se organizan, como se agreden, se insultan y se difaman para llegar al poder, me da cólera, cuando la avaricia y la ambición son valores personales. Me pregunto, ¿qué tenemos para celebrar?.

Cómo explicar a nuestros hijos,  que es un delito robar, corromper, que no es normal, que quienes han sido autoridades terminen en la cárcel, prófugos, o con un montón de juicios y denuncias por presuntos actos de corrupción en sus distintas formas, cómo explicar a nuestros hijos que, las ansias de figuración, la  sed de poder, no pueden  anteponerse a nuestros  valores morales y éticos.

Qué tenemos para celebrar,  el consumismo en el que estamos inmersos o al que hemos sido arrastrados, esperando una fiesta para gastar lo que no tenemos, mientras quienes nos dirigen se empeñan en querer demostrarnos que son los más capaces, las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, referente a Huallanca, nos dicen todo lo contrario: De los S/ 16,724,529.00 que tenemos de presupuesto para el presente año,  se han gastado S/ 6,743.080.00,  el 40%  de nuestro presupuesto, y seguro las preguntas pueden seguir ¿ en qué se ha invertido seis millones de soles?.

Qué vamos a celebrar si como sociedad no hemos avanzado, se anuncia importantes reformas; no queremos grandes reformas, ni que la municipalidad se llene de gerentes y empresarios. La verdadera reforma que el pueblo espera es que comprendan que los fondos públicos son sagrados y sólo deben ser invertidos en el bienestar común, que los intereses de los ciudadanos está por encima de intereses mezquinos y particulares, lo demás son simplemente adornos, hechos para distraer los problemas fundamentales que como pueblo tenemos.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Conociendo nuestro Pueblo:


 DISTRITO DE   HUALLANCA
Omar LLanos Espinoza

UBICACIÓN: El Distrito de Huallanca está ubicado en la Provincia de Bolognesi, Región Ancash, en los límites entre los departamentos de Ancash y Huánuco. La capital del distrito es la ciudad de Huallanca, a 3,538 m.s.n.m., de clima templado, frígido y seco-según la estación.

TOPONIMIA: Huallanca, en quechua: "huallancacasha", es el nombre de una planta graso y espinosa, de la familia de las  cactáceas,  de tallo verde y  flor roja, que crece en forma silvestre en los alrededores de  la ciudad.

POBLACION:  Habitantes:  8,720. – Electores: 4592
ANEXOS: Huanzalá, Huancayog, Chiuruco, Buenavista, Azulmina, Llacuash, Potaca, Ututupampa, Andachupa, Huachwa.

HISTORIA: Huallanca como pueblo minero, se forma por el descubrimiento de minerales en la zona en la segunda mitad del Siglo 18, con presencia de personas foráneas inclusive europeas (portugueses, españoles e italianos). En 1831, dado al avance de la actividad minera, sus pobladores, en asamblea, se declaran como Pueblo, y confían a la Virgen del Carmen como su patrona y protectora.
El 21 de noviembre de 1839, el gobierno del Presidente Agustín Gamarra le otorga a Huallanca el título de Pueblo. Es la fecha histórica que celebran como aniversario del Pueblo.
El 02 de enero de 1857 es reconocido como distrito durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla.

ACTIVIDAD ECONOMICA. Huallanca como distrito se distingue dos actividades importantes: La Minería con varios asientos  mineros en actividad  que explotan cobre, cobre y plomo. Centros mineros: Huanzalá y los Proyectos de Hilarión y Atalaya.
 La ganadería con la producción de carne de ovino y vacuno, y los famosos quesos de Huallanca, y la crianza de  toros de lidia. En agricultura las ricas papas de la zona de Andachupa y Ututupampa.

INSTITUCIONES PUBLICAS Y SERVICIOS
Municipalidad, Centro Educativos, Centro de Salud, Banco de la Nación, Comisaría PNP, Fiscalía Provincial, Juzgado de Paz, Gobernación, SENATI, Parroquia, Liga de Fútbol, Coordinación Educativa, Frente de Defensa.
SERVICIOS PUBLICOS: Agua y alcantarillado, energía eléctrica las 24 horas, hoteles, restaurants, farmacias. Empresas de transportes a todas las rutas. Servicios de telefonía móvil, cable internet, televisión. grifos y factorías
SERVICIOS DE TRANSPORTE: A Lima, Barranca, Huaraz, La Unión, Huánuco. Vías asfaltadas a todas las rutas: Varias empresas de transporte de pasajeros y de carga, con salidas diarias y varios turnos.

 FIESTAS PRINCIPALES
-LOS CARNAVALES. En el mes de febrero, con diversas actividades: Correo Carnavalón, Reynado y concurso de disfraces, Callishtura(entrada de comparsa a caballo), Fiesta del árbol (cortamonte), Entierro de Don Calixto (miércoles de ceniza).
SEMANA SANTA.- Entre marzo y abril. Novenas y procesiones del Señor y la Virgen, en las dos iglesias (Matriz y Carmen Alto).- Preparación del dulce de papas a cargo de los mayordomos.
FIESTAS PATRIAS (la mejor fiesta el año): Del 27 de julio al 01 de agosto.
Fiesta Cívica: 27 y 28: Vísperas (artistas, bandas y orquestas, fuegos artificiales),  y Desfile Cívico-Escolar.
Feria Agropecuaria: 28.29 y 30: Exposición de ganado vacuno y ovino, productos lácteos, comidas típicas y artesanía.
Fería Taurina Virgen del Carmen (Plaza de Toros del Montecarmelo):  Corrida de toros- 4 tardes. 29, 30, 31 de julio y 01 de agosto: Toros de casta y media casta, toreros de cartel.
FIESTAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Fiestas en honor al Niño Jesús con presentación del Baile de los Negritos : Cuadrilla de 16 parejas de bailantes (varones), bailan 3 días en cada festividad, al compás de la Banda de Músicos.

ATRACTIVOS TURISTICOS:
- Plaza de Armas: Iglesia Matriz, Palacio Municipal.
- Plazuela de Carmen Alto: Iglesia de Carmen Alto (la más antigua)
- Granja Ogopampa y campo deportivo
-Catarata y Gruta de Sheglla : a 1 km. vía La Unión
- Baños Termales de Azulmina:. a 7 km.
- Cañón de Huagtahuaro, A 8 Km. Vía La Unión
- Nevados:  Chaupijanca, El Burro, Matash, Chuspi, Pucarraju  
- Lagunas: Azulcocha, Solterococha, Taucán, Gochahuayín, Aguashcocha, Contaycocha, Tancán.
- Huellas de Dinosaurios , Km 79  Vía Antamina.
- Restos arquelógicos pre-incas: Sagrapetca, Shipán, Shegllapunta, PuebloNuevo, etc.

FOLKLORE
BAILES: Baile de los Negritos en Navidad y Año Nuevo
COMIDAS TIPICAS: Pachamanca, Chicha en caldo, dulce de papas, dulce de queso.

DISTANCIAS DE HUALLANCA  A:
Lima    :    380 km.  
Huaraz :    130 Km.
Barranca:  180 km.
Huánuco:  157  Km.
La Unión:   20 Km.