lunes, 28 de marzo de 2022

Relatos:

LAS TRES LLUVIAS DE HUALLANCA

Omar Llanos Espinoza

La ciudad de Huallanca (Bolognesi-Ancash) está ubicada a 3538 msnm, en el lado oriental de la cordillera Huallanca, limítrofe con el departamento de Huánuco; pueblo minero y ganadero;  en sus  punas y estancias son frecuentes los relámpagos, truenos, lluvias, granizos y nevadas, especialmente, en la época de invierno andino; fenómenos atmosféricos que influyen en el comportamiento de sus pobladores.

Comentaban los antiguos arrieros de Huallanca que viajaron por diversas rutas: A la costa, atravesando la cordillera Huallanca, pasar las punas frías de Mojón, pampa de Lampas y Conococha, y luego descender a las ciudades de Barranca y Huacho. A Cerro de Pasco, Huánuco, a las selvas de Monzón, y a la antigua ciudad de Llata-Huamalíes. A la zona de los Conchucos, Chavín de Huántar, San Marcos y Huari, y a la generosa ciudad de Huaraz. Ellos transitaron por complicados caminos de herradura sobre acémilas, entre lluvias y truenos, especialmente en los meses de invierno andino (de enero a marzo); identificando tres tipos de lluvia, cada uno  diferenciados por la zona de procedencia.

 LOS ARRIEROS Y LOS FENOMENOS NATURALES  

En su constante trajinar ellos fueron testigos privilegiados de los cambios climáticos y la presencia de los fenómenos naturales: los rayos y truenos que anuncian la tempestad en los andes, las nubes cargadas anunciando que se avecinan las lluvias, el cambio repentino de cielo azulino a gris oscuro, acompañado, muchas veces, por rayos de sol, que permite la aparición (en ocasiones) del arco iris o “turmanyu”.

Los cerros que rodean la ciudad de Huallanca son los primeros en soportar la llegada de las lluvias, por lo tanto, los pobladores están avisados de la forma  como se acercan y sobre todo la intensidad con que vienen. Una simple llovizna o garúa conocida como la “chirapa” o también le dicen “mishtimanchij” que asusta a los hombres citadinos, foráneos o gringos. Una lluvia fuerte es una “mangada” que dura, aproximadamente, una media hora seguida, suficiente para producir diversas consecuencias poco agradables. Otra lluvia es el famoso “chaparrón”, una lluvia fuerte de poca duración, a veces con granizada, luego escampa y hasta solea.

Las precipitaciones fluviales originan el aumento del caudal de los ríos que confluyen al Vizcarra luego al torrentoso Marañón; en su recorrido deja consecuencias que lamentar como: destrucción parcial de carreteras y caminos de herradura, inundación  de  chacras, viviendas, calles y plazas.

 LLUVIAS POR SU PROCEDENCIA

Los antiguos pobladores de Huallanca, tanto del campo, como de la ciudad, distinguían tres tipos de lluvias: lluvia tinterilla, lluvia huashahuajtina, y lluvia conchucana. Lo más resaltante es que, las lluvias que llegaban a Huallanca, los lugareños los denominaban de acuerdo a su procedencia, de dónde viene y cómo viene la lluvia.

 LLUVIA TINTERILLA

Es la lluvia que viene del lado noreste, de Huaricashash, Cochabamba, La Unión, Huánuco Viejo, de la quebrada río abajo del Vizcarra. Esta lluvia se caracteriza por su intermitencia, cae con mucha intensidad y tempestad, a veces se torna incesante; es decir, es caprichoso; llueve fuerte, luego escampa, otra vez llueve;  es decir, es una lluvia engañosa. Le dicen lluvia tinterilla porque se parece a los tinterillos  o leguleyos de Aguamiro (La Unión) de aquellos tiempos cuando la defensa era libre a falta de abogados, algunas personas estaban dedicadas a “defender” litigantes enfrascados en procesos judiciales, utilizando una serie de artimañas y vacíos legales que, en oportunidades, terminaban perjudicando más que favoreciendo a sus ocasionales clientes. Por ello el viajero y los pobladores decían que,  hay que cuidarse  de la lluvia tinterilla, porque no sabemos cuándo ni cómo termina.

 LLUVIA HUASHAHUAJTINA:

Por su procedencia, es la lluvia que viene de la zona  alta, de la cordillera Huayhuash, de Chonta, Queropalca; de la cordillera Huallanca, de Cuncush, Puntahuayi, Chaupijanca, Burro punta, Matash. La palabra Huashahuajta significa más allá de la espalda, al otro lado de la cordillera. Esta lluvia viene del otro lado de la Cordillera Huallanca, de los pueblos vecinos de Bolognesi: Pacllón, Llámac, Pocpa, Pachapaqui, Aquia, Huasta, Chiquián; por ello a los pobladores de aquella zona se le denominaba “huashahuajtinos o los hombres huashahuajta. Es una lluvia con fuerte tempestad que anuncia con rayos y truenos, con granizos y nevadas por estar sobre los 4000msnm; pero la frecuencia con que caen son conocidas, dicen los arrieros que ésta lluvia es más tranquila como los hombres de Bolognesi, como los huashahuajtinos, de gente amable y hospitalaria.

 LLUVIA CONCHUCANA:

Esta lluvia viene desde la zona de los Conchucos-Huari; la tempestad se anuncia por las cumbres de Yanashallash, Pucarraju, Huanzalá, Shuyana, Llaguerpata. Esta lluvia es intensa y variable en su duración, a veces  imposible de viajar por el desborde de los ríos; es cambiante parecido a la conducta de los pobladores conchucanos quechuahablantes  que se caracterizan por su actitud belicosa y variable, resueltos a todo. Así es la lluvia de conchucana que,  hay que temer, se parece a la lluvia tinterilla de La Unión (Dos de Mayo).

 SABIDURÍA DEL PUEBLO.

Nuestros mayores decían que, de la forma y sobre todo, de la zona como se presenta la lluvia, igual es el comportamiento de sus pobladores, así como es la lluvia, también así son sus habitantes. ”Por agua” decían nuestros ancestros que, la gente tiene cierto tipo de conducta; Por la zona, por la quebrada, comparando con los animales; es por sangre o por ascendencia. Sostienen los antropólogos que, el clima  modela el carácter  de las personas;  eso lo  sabían muy bien  nuestros ancestros, una muestra de la sabiduría del pueblo.

Omarllanos2005@hotmail.com




martes, 22 de marzo de 2022

Yo opino:

                            EL CIRCO DE NUESTRA POLÍTICA

Rolando Húbner Marcos Picón

Hace 88 años Enrique Santos Discépolo escribió el tango argentino “Cambalache” y la primera estrofa dice: “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé en el 510 y en el dos mil también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafados. Contentos y amargos, valores y doble”.  Un tango que no pasa de moda porque sus letras nos muestran nuestra realidad, con viejas verdades, enseñanzas y creo hasta profecías de una sociedad que poco o casi nada ha cambiado.

Las primeras acepciones del término cambalache que encontramos es “canje o permuta que se desarrolla bajo condiciones poco claras o que involucra a elementos de escaso valor”.

El presidente de la república, Pedro Castillo Terrones, acudió al congreso un día después de haber sido admitida, con 76 votos a favor la moción de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente; objetivo que persigue parte de la oposición que aún no puede aceptar el triunfo del profesor.

“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, pretencioso estafador. Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor”, dice el tango, y podemos traducirlo a nuestra realidad y decir que nuestra política nacional se ha convertido en una inmundicia, donde la mediocridad, los arreglos bajo la mesa, la corrupción, los tratos y contratos poco claros, los cálculos políticos de sumas y restas parece una marca de fábrica con la que llegan nuestros representantes a ambos poderes del estado.

Nuestra democracia se muere, la población esta polarizada, y la enfermedad letal que está padeciendo nuestra democracia es la insignificancia, el capricho, el individualismo, la falta de tolerancia; en doscientos años no hemos aprendido a vivir como hermanos y le hemos confiado nuestro futuro a unos ciegos que no ven más allá de sus intereses particulares o de grupo.

La tómbola corrupta que gira esperando que salga la ficha correcta o la ruleta rusa, que espera el blanco y ver cuál de los poderes se elimina primero; ha dado como resultado una política sin lealtades, donde la conciencia, los votos y opiniones se manejan de acuerdo a las retribuciones que se puedan sacar y es como hemos llegado a tener líderes de opinión, tecnócratas, empresarios y políticos sumados y sin reparo a la corrupción, alentando el supuesto milagro peruano, donde la lucha era quién jala el pedazo más grande de la torta.

Cuando la duda es mayor que las certezas, vale mirar las calles y nuestros políticos deben sentir el rechazo casi total de la población ya nadie cree en nadie, la desconfianza a nuestras autoridades es casi total y va ser difícil revertirlo, ponerse de espaldas a los principales problemas que como pueblo tenemos y sólo perseguir los temas de agenda personal como lo hace el congreso es una manera, o prometer luchar contra la corrupción y que caiga quien caiga y no cae nadie es otra, mientras en las calles y plazas los gritos que se escuchan son “que se vayan todos” . La gente siente que está pasando de la esperanza e ilusión al engaño y la decepción, a la rabia, la bronca; mientras  los fujimoristas celebran que el Tribunal Constitucional restablezca el indulto concedido al expresidente el 2017 en un negociado político donde se cambió indulto por no vacancia, otro cambalache político.

La gente protesta, grita, cierra carreteras, se cierran importantes proyectos mineros cuando el precio de los minerales están por las nubes y debemos aprovecharlo para salir de la crisis. Nos ha demostrado la incapacidad política del gobierno que está más preocupado en cómo defenderse de las acusaciones que día a día van saliendo y el torpe y hasta caótico manejo para solucionar los problemas y salvarse unos días más de la vacancia. Lo que sorprende es como los partidos políticos no han sido capaces de darnos una representación política ordenada, capaz de estar a la altura de los grandes problemas y desafíos que como país enfrentamos.

Y en este circo escandaloso de la política nuestra cabe preguntarnos: ¿A dónde vamos como país?, ¿Cuándo se discutirá temas verdaderamente importantes para el país?,  ¿Cómo quieren nuestros políticos que sea el país en los próximos 20 o 30 años? No queremos redentores que nos lleven por el camino de la inflación, el desgobierno y el autoritarismo, no necesitamos autócratas corruptos que buscan su bienestar y el de su grupo, no queremos caudillos antidemocráticos ni militares que se creen sábelo todos, no queremos políticos manchados por el escándalo, el robo y la corrupción, no necesitamos charlatanes ni vendedores de grasa de culebra, ni principiantes  de la inmoralidad. Necesitamos personas decentes, políticos que respeten las reglas y leyes. ¿Será mucho pedir? para que este cambalache en que han convertido nuestra política cambie.

Desde que nuestros políticos o sus asesores en la sombra descubrieron que la constitución política tiene armas para destituir al presidente; se está haciendo regla la vacancia presidencial, es que quienes hoy están en nuestro congreso no han entendido que el uso de estas normas es para casos excepcionales y no porque no te gusta el presidente. Hoy la lucha está declarada el poder ejecutivo amenaza con disolver el congreso, mientras el legislativo trivializa la vacancia presidencial, y el pueblo tienen que sufrir todo este desacierto.

Me voy para seguir escuchando el tango argentino que termina así. “Si es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de las minas, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley”.

domingo, 20 de marzo de 2022

Personajes:

 ZOILO MORALES PRIMO

                                                    A 11 años de su partida

Zoilo Morales fue docente de vocación y activo dirigente gremial, encabezando diversas organizaciones de Huallanca (Bolognesi-Ancash), en defensa de los intereses del pueblo; trayectoria que merece resaltar como ejemplo de lucha de un hombre con principios y consecuente con sus ideales.

TRAYECTORIA

El Profesor Zoilo Morales Primo nació el 29 de junio de 1961 en la Comunidad Campesina de Ututupampa (Huallanca), realizó sus estudios en el Colegio Nacional "Aurelio Cárdenas Pachas" de La Unión, educación superior en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima; graduándose como Profesor de Educación Artística-Especialidad de Artes Plásticas.

Gran parte de su carrera profesional y dirigencial lo realizó en Huallanca (1989-2011): Profesor y Director de la Escuela Primaria N° 32583 de Chiuruco, Coordinador de Educación Distrital, Presidente del Frente de Defensa, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación-Base Huallanca, dirigente del Barrio La Toma, Presidente de la Asociación de Productores Pecuarios,  ganadero emprendedor y comisario de toros en la Feria Taurina.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Primer presidente del Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de Huallanca (2001), participó en diferentes reuniones y debates en asambleas públicas, a nivel de la municipalidad, en la defensa de nuestro territorio en el litigio con Pachas, y  con las empresas mineras  en reuniones en Huallanca y Lima, fue uno de los promotores, junto con la municipalidad, del primer Paro contra la Minera Santa Luisa (2007).

Participó, junto con autoridades  y dirigentes de Huallanca, en las discusiones y tratos con la Cía. Minera Santa Luisa de Huanzalá, sobre el Convenio “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (febrero 2007), y en los debates del “Convenio Marco de Relación Institucional-Responsabilidad Social (julio 2007); obteniendo beneficios para la población.

En toda su participación como dirigente institucional demostró entusiasmo, conocedor de los problemas de la localidad, con opiniones y críticas fundamentadas sobre la actuación de las autoridades y empresas mineras del entorno; siempre demostró una posición firme y decidida en la defensa de los intereses el pueblo.

SEGUIMOS EXTRAÑANDO

Lamentablemente el 18 de marzo del 2011 falleció el Profesor ZOILO MORALES PRIMO en el Hospital Almenara de Lima, a consecuencia de una prolongada enfermedad; sus restos descansan en el Cementerio General de su natal Huallanca.

Han pasado 11 años de la partida de Zoilo Morales, perdimos a un gran profesor y dirigente en la plenitud de su vida. Seguiremos extrañando su presencia hoy ante la ausencia de dirigentes y autoridades que sepan defender al pueblo sin concesiones ni intereses particulares.

El saludo a su esposa e hijos que siempre vivirán orgullosos de Zoilo; como padre, dejó la mejor herencia, todos son profesionales egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

¡ZOILO MORALES PRIMO, PRESENTE¡

¡HUALLANCA NO TE OLVIDA!

Omar Llanos Espinoza


viernes, 11 de marzo de 2022

Crónicas huallanquinas:

LA TRAGEDIA DE HUALLANCA, MARZO 1981

Los días 8 y 9 de marzo de 1981 fueron trágicos para Huallanca (Bolognesi-Ancash), porque la fuerza de la naturaleza destruyó muchas casas del Barrio Lima y el histórico Puente San Juan de cal y piedra (frente a la I.E. 32226). Las caudalosas y violentas aguas del río Ishpaj arrasaron con todo a su paso, afectando una parte de la ciudad, donde muchos pobladores perdieron sus viviendas y pertenencias. Momentos difíciles que vivió la población, y a veces impotentes de no poder controlar la furia de la naturaleza; pero también fue motivo para demostrar la solidaridad entre los vecinos.

CRONICA DE LA TRAGEDIA

He aquí una crónica de Luis Guillermo Peña Gómez (ex alcalde de Huallanca), uno de los muchos testigos de tal episodio:

-- La tragedia de Huallanca del 09 de marzo de 1981 comenzó una semana antes, cuando el 28 de febrero en horas de la noche se produce una serie de huaycos en las zonas altas de la  quebrada de Ishpaj. En Gonogcancha el desprendimiento un cerro junto al río causó la desaparición de varias reses; este huayco de lodo inunda el cauce del río, aumentando su caudal, luego el sábado 07 de marzo al anochecer se desata una gran tormenta, la lluvia es intensa que dura toda la noche.

TEMPESTAD EN LOS ANDES

El domingo 08 amanece calmo, las altas montañas están cubiertas de nevada; a las 3 de la tarde se escucha un fuerte y agudo rugido en la quebrada de Ishpaj, es otro huayco en Casacancha, nuevamente la lluvia y el aumento del caudal del río, suceden otros huaycos en la misma zona alta de los riachuelos afluentes del Ishpaj, cuyas aguas caudalosas avanzan lentamente, formando represas o pequeñas lagunas. A la misma hora, en la quebrada de Chiuruco se produce otro huayco de grandes proporciones alarmando a los campesinos dispersos, las aguas barrosas cubren toda la pampa, arrasando sementeras de papas en flor.

A eso de las seis de la tarde del domingo observamos el deslizamiento de una enorme masa de barro con pedrones que desvían el curso del río, inundando los pastizales de Ishcayhuayi y el Puente Arequipa, de cal y piedra, sus bases resistieron la fuerza de las aguas.

DESTRUCCION DE CASAS

Como consecuencia de la explosión de varios huaycos en las partes altas, dieron origen al aumento del caudal del río Ishpaj, que iban con lodo y piedras, ramas y troncos de árboles, llegan a la ciudad de Huallanca, que ya iban socavando las bases del histórico Puente San Juan. Ese domingo 08 de marzo, en horas de la noche, la población está alarmada al observar el rápido aumento del caudal de las aguas; los vecinos de ambas márgenes están preocupados, autoridades y pobladores en movimiento, doblan las campanas de la iglesia anunciando el inminente peligro de las casas del Barrio Lima y también de la otra margen del río.

A eso de las 11 de la noche el caudal del agua se desborda sobre el muro de contención de la margen izquierda, desplomándose las primeras casas. La fuerza de las aguas es incontenible y caprichosa ante la desesperación de los pobladores; luego caen las casas ubicadas cerca a la hacienda metalúrgica Carmen de Buenavista (hoy local PNP), centenarios árboles de eucalipto son arrancados de raíz; uno de ellos queda atascado en uno de los ojos del puente y en la isla o "tishgo", originando el embalse de las aguas formando un gran remolino, debilitando más la estructura del puente. La población preocupada no sabe qué hacer, y en la oscuridad se alumbran con mecheros.

ADIOS PUENTE SAN JUAN

Desde la media noche y las primeras horas del lunes 9 de marzo todo es confusión y temor en la población, ya trasladan sus pertenencias a otras casas. Las aguas furiosas toman diversas direcciones, como aguas embravecidas para seguir destruyendo. A eso de las 3 de la mañana el río derriba la gruta de Santa Rosa y el local del puesto policial (ubicado junto al puente-margen izquierda), luego se desploma uno de los arcos del puente. Bruscamente cambia de curso el río, derriba las casas del Jr. Lima, junto a la hacienda Carmen de Buenavista, en seguida la fuerza de las aguas van a la margen izquierda, y otra vez a la margen derecha.

La gente no durmió esa noche, y siendo las 5 de la mañana, la furia de la naturaleza termina con el histórico puente San Juan, quedando en pie la base del arco del lado izquierdo que desvía peligrosamente las aguas hacia las casas del Jr. Comercio y Grau. Fue necesario dinamitar éste obstáculo para conjurar el peligro. Así se acabó el hermoso puente San Juan, obra arquitectónica de cal y piedra construido en 1852. Y la destrucción continua por el sector del Puquio (Barrio Lima), desaparece la carretera, varias casas y parte del cerro. Las aguas barrosas son incontenibles, más abajo taja parte de los terrenos del Colegio Secundario, destruyéndose varios tramos de la carretera a La Unión.

DAMNIFICADOS

A eso de las 4 de la tarde del lunes 9 por fin cesan las destrucciones. Quedan muchas familias afectadas que perdieron sus viviendas y enseres, otros recuperaron algo; pero no hubo víctimas personales que lamentar. Al día siguiente forman la Comisión Central de Defensa, presidido por el alcalde y demás autoridades; declarando la ciudad en emergencia, teniendo que atender a los damnificados, solicitar a las entidades públicas: Luego de algunos días llegaron ayudas de Defensa Civil de Lima, consistente en carpas y frazadas por gestión del Centro Representativo Huallanca (residentes en la capital).

MENSAJE FINAL

Han pasado  más de cuatro décadas de la tragedia del Barrio Lima, es motivo para invocar a nuestras autoridades y a la población que, debemos estar organizados, en forma permanente, en el Comité de Defensa Civil para cualquier emergencia. Por otro lado; preocuparse con la culminación de la defensa ribereña del Jr. Lima, también urgente la construcción de los muros de defensa en la zona de Cañaveral y Huaru (río Torres). No quisiéramos que se repita la tragedia de 1981.-

¡Más vale prevenir que lamentar!

-------------------------------------------------------------------------

P.D. Esta crónica fue publicada,  en su primera edición, el 12-03-2021 por este medio; ahora reiteramos para que sirva de reflexión y compromiso, y que la historia no se repita.

Omarllanos2005@hotmail.com

http://infohuallanca.blogspot.com


jueves, 10 de marzo de 2022

Costumbres:

                             CARNAVAL HUALLANQUINO

 Omar Llanos Espinoza

 Todos los pueblos del Perú tienen sus fiestas populares, entre ellos los carnavales. El juego, con harina, talco, agua, entre varones y mujeres, especialmente  niños y jóvenes,  la “fiesta del árbol”,”yunza”,”cortamonte”, etc., más las comparsas artísticas: En cada región es diferente los festejos. En Huallanca (Bolognesi-Ancash) también viven los carnavales muy a su estilo y costumbres de un pueblo minero y ganadero.

HISTORIA:

Los carnavales de Huallanca  tiene influencia de Cerro de  Pasco, como ciudad minera que, a partir de los inicios del siglo XX, los antiguos huallanquinos,  mineros y ganaderos, viajaban con acémilas, por caminos de herradura, hasta Cerro de Pasco llevando los minerales, más los ricos quesos, cueros, carne y jamón;  de retorno, transportaban maquinarias, repuestos e insumos para las empresas mineras, más mercaderías y novedades para las grandes tiendas comerciales de Huallanca, y algunas costumbres de los pueblos del centro del Perú; como la fiesta de los carnavales. A esto se suma el aporte de Huánuco y Huaraz  porque también frecuentaban a esas ciudades por razones comerciales y de estudios; al retorno llevaron las costumbres, entre ellos, los carnavales.

CARNAVAL HUALLANQUINO: 

El carnaval huallanquino se distingue por sus juegos con harina y agua, y desarrollando varias actividades festivas: Jueves de “Compadres” y “Comadres”, el Correo Carnavalón, la “Callishtura”, la “Fiesta del Arbol”; culminando los festejos el “Miércoles de Ceniza” con el “Entierro de Don Calixto”. Son días de sano esparcimiento, la diversión de un pueblo, tanto en la ciudad como en el campo.

Los niños y jóvenes inician los carnavales a partir del 20 de enero con los juegos de globos con agua y harina. La juventud organiza las diversas actividades de los carnavales con los auspicios de la municipalidad y la participación entusiasta de las instituciones,  barrios y  comunidades campesinas. Las fechas de festejos de los carnavales  es movible, mayormente en el mes de febrero, de acuerdo al calendario.

JUEVES DE “COMPADRES”  Y “COMADRES”:

En la víspera del jueves de “Compadres” las chicas confeccionan unos muñecos gigantes en alusión a los jóvenes  más populares, a la madrugada serán colgados en los postes de luz con su cartel de identificación y testamento; hecho que motiva la reacción de los “compadres” mencionados que se empeñan en descolgar la prenda; originando el juego  cruzado con agua y harina entre los jóvenes y la algarabía del público. Los varones repetirán: “Viva los compadres”, ”Arriba los compadres, abajo las comadres”.

El jueves siguiente es “Comadres”, el  turno para los jóvenes que también preparan los muñecos para las chicas; otra ocasión para seguir jugando con agua a globazos y baldazos; ellas orgullosas dirán: “Viva las comadres”, “Arriba las comadres, abajo los compadres”.

CORREO CARNAVALÓN:

El viernes, luego de las Comadres, en horas de la tarde, ingresa por el barrio Lima, puente San Juan, la comparsa de jóvenes disfrazados y  pintarrajeados, rasgando las guitarras y arreando varios asnos con el cargamento de valijas con “cartas y encomiendas”, recorren por el Jr. Comercio, Carmen Alto, Jr. Arequipa y plaza de armas. En cada esquina entonan huaynos picarescos;  lectura del bando en forma jocosa y satírica, anunciando la llegada de don Calixto y su séquito, más “disposiciones“ para la  temporada  carnavalera; luego viene la parte más interesante, la entrega de  cartas y encomiendas para los jóvenes-varones y mujeres- previa lectura de los datos del destinatario, su nombre y apellido, dirección, vía y remitente; todo en clara alusión indirecta al enamorado o pretendiente, que al escuchar motiva la reacción inquietante del público, en especial, de  los familiares y amigos de la persona mencionada.

La alegoría del correo carnavalón  del día viernes tiene su explicación necesaria: Hasta la década de los años 80 (siglo XX)  en Huallanca funcionaba una agencia del servicio postal o correo oficial para la remisión y recepción de cartas y encomiendas de todo el país, inclusive del extranjero; los días viernes llegaba,  procedente de La Unión, el mensajero o “postillón” portando las correspondencias en valijas que era transportado por varios asnos o pollinos.

Luego del correo carnavalón, en horas de la noche, es la elección y coronación de la Reyna del Carnaval huallanquino, con participación de candidatas de los barrios y comunidades, en seguida el concurso y baile de disfraces, donde la juventud manifiesta todo su entusiasmo y dotes histriónicos.

CALLISHTURA:

El sábado por la tarde es la “Entrada de Don Calixto”,  como dueño de la fiesta, ingresa por las calles principales, con su  séquito del Vulcano, la Reyna, las damas y los pajes, más el  acompañamiento de un conjunto musical de cuerdas y viento, y la juventud entusiasta; todos a caballo, como buenos chalanes, demostrando los mejores ejemplares y adherentes, más los carros alegóricos bien decorados de los barrios con sus respectivas reynas. En cada esquina entonan  huaynos y mulizas; el público aplaude al paso de la comparsa, participan en el juego con agua, talco, harina,  y pica pica, desde los balcones cruzan serpentinas multicolores. El pueblo está de fiesta.

FIESTA DEL ARBOL:

El “Domingo de Carnaval” y los días siguientes realizan la ”Fiesta del Arbol” en los barrios tradicionales, en las estancias y comunidades. Los “arboleros”, que el año anterior “cortaron” el árbol, ahora son los responsables de hacer la fiesta,  de plantar el árbol debidamente vestido con globos, canastas, frutas, regalos, sorpresas, prendas de vestir , etc., luego al almuerzo para degustar la rica pachamanca  con  chicha y  cerveza.

Ahora, el cortamente, al compás de la banda de músicos, a bailar alrededor del árbol con  pasacalles y huaynos. Las parejas ingresan al centro del ruedo con el hacha al hombro y dan los cortes necesarios, y así van debilitando el tronco, que finalmente cae para el regocijo de los espectadores que se aglomeran para recoger los regalos y sorpresas. Las últimas parejas que dieron los hachazos serán los nuevos “arboleros” para el próximo año, quienes reciben las felicitaciones de los organizadores y arboleros salientes, y sigue la fiesta hasta caer la tarde.

MIÉRCOLES DE CENIZA:

 La actividad final de los carnavales es el “Entierro de Don Calixto”; en un ataúd pasean sus “restos” por las calles, con velas y mecheros, acompañan la “viuda” y las lloronas, el “sacerdote” canta el responso, resalta las cualidades del difunto, bendice a los deudos y demás dolientes En cada esquina leen su testamento satírico, los consejos y bienes que deja  para determinados personajes de la ciudad; originando la risa general del público. Al término del recorrido el ataúd es quemado en el puente San Juan y arrojado  al río Ishpaj, en medio de “llantos y desesperaciones” por el “triste final” de Don Calixto.

CONSERVAR NUESTRAS COSTUMBRES

Son los carnavales en Huallanca, donde aún se conserva las costumbres y tradiciones de un pueblo minero y ganadero; pese a los tiempos cambiantes, de nuevas generaciones, de alienación y aculturación; así mantienen las tradiciones y costumbres como  una herencia imperecedera de sus mayores.

Omarllanos2005@hotmail.com

martes, 8 de marzo de 2022

Yo opino:

                            El silencio de los buenos

Rolando Húbner Marcos Picón

Ayer recordé con mucha preocupación el silencio de los buenos, de los mejores, y me pregunté: ¿Por qué tanto silencio? ¿Por qué callamos? ¿Por qué no protestamos?, ¿Por qué no opinamos?, ¿Por qué preferimos mantenernos al margen de los problemas que como pueblo tenemos? Para evitar la polémica dicen: guardar silencio, mirar para otro lado, volvernos ciegos, indiferentes, y pasivos.

Falta sólo ocho meses para que llegue a su fin un gobierno municipal, más la ilusión por una nueva forma de gobierno, honesto, comprometido con el pueblo; poco a poco se fueron yendo al basurero del desencanto, y de pronto pareciera que volvemos al mismo circo que ya conocemos con actores diferentes; a observar lo de siempre: los chismes, las medias verdades, acusaciones, insultos, conspiraciones, amenazas y quiénes dicen ser los buenos desde las tribunas; no saben si aplaudir o guardar silencio y parece que la gente mala ha usado el tiempo con más eficacia, mientras los buenos nos hemos callado, hemos mirado para otro lado. Decía el gran Martin Luther King: “Tendremos que arrepentirnos en esta generación no simplemente por las palabras y acciones odiosas de las personas malas, sino también por el espantoso silencio de la gente buena.”

Los problemas que aquejan a nuestro pueblo no sólo son producto de las acciones malas, de decisiones erradas o amañadas, de la corrupción, de la falta de capacidad de gasto, de la falta de gestión, transparencia o la desidia de quienes dirigen los destinos de nuestro pueblo, sino también en mayor medida de nuestra actitud contemplativa, de indiferencia, de creer que los problemas de los otros no nos importa; ese individualismo malvado que se ha apoderado de nuestra sociedad y nos ha llevado  a olvidar al otro, debe ser desterrado.  Nuestras autoridades que llegan a este último tramo de la carrera ya sacando lengua, pidiendo hora, o esperando que llegue el fin de un gobierno municipal más, que se va sin haber  marcado la diferencia.

Nuestros dos últimos gobiernos municipales no han sido nuevos en la función pública, sin embargo el exceso de confianza o el pragmatismo, ha convertido a nuestras autoridades en autoritarios y vivir en un permanente enfrentamiento con sus regidores, donde los primeros han pretendido actuar como si gobernaran solos sin regidores a quienes involucrar en los planes y proyectos que como pueblo se tiene, sin rendirle cuentas a nadie, sin buscar ayuda, preguntar intercambiar pareceres, negociar y comenzar a cumplir con cada uno de las promesas de campaña. Dicho en palabras simples, a nueve meses para el fin de este periodo de gobierno municipal queda la frustración, la desconfianza. Y el sueño de cambio, de pasar a la historia como un gobierno diferente, un referente en la política local se desvaneció y no hubo nada diferente; el alcalde se queda solo, los regidores por su lado y el pueblo con los mismos problemas de siempre.

Nuestra indiferencia, nuestra individualidad, la fragmentación de nuestra sociedad son realidades aunque dolorosas que no podemos cubrirlo con decir: “Huallanca, Tierra Hermosa Rica y Generosa”, lo increíble es que a pesar de nuestro penoso egoísmo, casi todos dormimos tranquilos, mostramos en nuestras redes sociales imágenes de lo felices que somos, mientras en nuestro medio o como dirían nuestros abuelos, en nuestras narices se destruye la hermosura de nuestros paisajes naturales, se contaminan nuestras aguas, se destruye el futuro de las tierras que tomamos prestado de nuestros hijos, nuestra conciencia esta adormecida por el consumismo, el dinero, y “la buena vida”  

Nos han vendido la idea que nuestras vidas es como la aritmética, sumas y restas, cifras y datos. Espero no ofender a nadie, sé que muchos nos creemos buenos, los correctos, porque no hemos hecho nada malo, siempre hemos actuado dentro de la ley, pagamos nuestros tributos y los servicios que se nos brinda. ¿Pero qué hemos hecho por nuestro pueblo, por nuestro barrio, por los niños, por preservar la hermosura que Dios ha puesto en nuestra tierra? ¿Qué hemos hecho?, nada; esa indiferencia y pasividad por el bien común es lo que me preocupa, ese silencio cómplice de los buenos me dice que algo estamos haciendo mal como sociedad.