miércoles, 28 de octubre de 2020

Yo opino:

Ni con el pétalo de una rosa

Rolando Húbner Marcos Picón

Barrio Lima
Con la llegada de la gran Minería en estas dos últimas décadas, las empresas mineras han tenido en su discurso un concepto nuevo, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a muchos les suena a discursos vacíos, algunos creen que todo es puro cuento, y que las empresas llegan a cumplir con lo que dispone la ley, obtener beneficios, pagar sus impuestos, y para que su entorno se mantenga en silencio un poco de ayuda filantrópica.

Sin embargo; de acuerdo al nuevo concepto de RSE, las empresas exitosas ya no son las que ganan más o tienen mayor utilidad y satisfacen a sus accionistas y colaboradores, sino son quienes aportan para que su progreso vaya igual o a la par al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos de su zona de influencia y el desarrollo sostenible, de las zonas donde interactúan y afectan.

Nosotros como pueblos mineros hemos firmado convenios producto de muchas reuniones, de mesas de desarrollo y concertación, de horas de discusiones, se llegaron a muchos acuerdos y con todo derecho hemos ido reclamando se cumpla, como que se cumpla todo los dispuesto por ley, pero parece que nadie quiere tocar ni con el pétalo de una rosa a la gran Antamina.

En el marco del acuerdo de la Mesa de Desarrollo de Huallanca iniciada el 2015 y luego de intensas gestiones se logró el Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento de la Institución Educativa N° 32227 “Virgen de Fátima”, bajo la modalidad de obras por impuesto con una inversión de 4 millones 247,000 soles, el proyecto cumplía con la construcción de un auditorio, laboratorio, cocina, comedor, servicios higiénicos, lozas deportivas con tribunas, talleres de computación, y educación para el trabajo, cerco perimétrico entre otros; el convenio fue firmado el 03 de octubre del 2017 entre el Ministerio de Educación y la Empresa Minera Antamina, hasta ahora ni una piedra se ha movido.

El 19 de marzo de 1918 el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huallanca, Teófilo Marcos Cervantes y los regidores, hicieron entrega del puente San Juan  a la empresa Minera Antamina para la elaboración del expediente técnico y su ejecución correspondiente que demoraría 120 días calendarios, construcción del nuevo puente San Juan; el puente sería construido con las características similares al antiguo puente de piedra, con detalles hermosos; han pasado dos años con diez meses y nada de nada. Hoy hemos visto que PROVIAS (MTC) lo está pintando de blanco.

Carmen Alto
Nos han anunciado la elaboración del expediente técnico y la ejecución del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento en la modalidad de obras por impuesto, firmado entre el Ministerio de Vivienda y Construcción y la Minera Antamina, y como las respuestas faltan las preguntas sobran, ¿Antamina sólo hace obras por impuesto?  ¿Y su Responsabilidad Social Empresarial?, ¿se harán realidad los convenios pendientes?  Y los nuevos compromisos que se han anunciado como el proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua y Alcantarillado en Huallanca" .

Mucho ruido y pocas nueces, todos estos proyectos fueron noticia y publicados en los principales diarios a nivel regional, provincial y local, con fotos, conferencias, firmado los compromisos, entrega del terreno y luego se olvidaron, o los proyectos se guardaron en algún escritorio o esta adornando alguna biblioteca, mientras nosotros seguimos esperando ¿hasta cuándo?

Las políticas de Responsabilidad Social y cuidado del Medio Ambiente debe ser una convivencia honesta, sincera y responsable, con todos quienes integran su zona de influencia, para buscar alianzas estratégicas, donde el objetivo sea común y el desarrollo sostenible de los pueblos, entonces se habla de retos compartidos de socios estratégicos entre Minería-entorno social-cuidado del medio ambiente; no más mecidas, nos merecemos respeto.

sábado, 24 de octubre de 2020

Cultura:

Al rescate de nuestra  cultura

Omar Llanos Espinoza

 Conocer nuestro pueblo, nuestro entorno, es un factor primordial e importante para toda gestión, esto implica promover la cultura, el rescate de nuestros valores, y luchar contra la indiferencia en busca de nuestra identidad; una tarea que compete a los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos del pueblo; siempre en cuando, comprendan que primero es la  educación y la cultura. 

Conocer primero

Huallanca no es simplemente la ciudad con sus calles, plazas y barrios, rodeado de cerros elevados con su cielo azulino. El verdadero Huallanca está más allá de la urbe, de puentes y ríos que lo circundan. El verdadero Huallanca está  en sus punas, estancias y chacras; en la cadena de montañas de nevados, lagunas y ríos; en sus chozas y vaquerías, en sus minas, socavones y campamentos. Allí está Huallanca donde nacen los vaqueros y repunteros que elaboran los famosos “Quesos de Huallanca”; donde nacen los becerros bravos, y germinan las ricas papas. Allí en las minas donde  extraen  los minerales de buena ley para enriquecer a unos cuantos.

El verdadero Huallanca es: Desde el lejano Huancayoc hasta el otro extremo de Huachwa “Ay huachwa la huachwa”; Huallanca es las fértiles tierras de Andachupa, Ututupampa y Llacuash hasta las altas cumbres de Cuncush, Puntahuayi, Huamash, Chaupijanca, El Burro, Cuernonpunta, Chuspi, Yanashallash y Pucarraju.

 Ajenos a la realidad

Muchos se jactan de ser huallanquinos “por los cuatro costados”, inclusive han sido alcaldes, regidores, dirigentes de instituciones, como del frente de defensa, comunidades campesinas, juntas vecinales, directores y profesores de centros educativos;  pero poco conocen su propia institución, de su pueblo; de sus problemas, necesidades y aspiraciones, de sus costumbres y tradiciones. No comprenden  que el Huallanca de hoy, socialmente, es distinto a la época de nuestros padres y abuelos. La conformación poblacional ha cambiado tanto en la ciudad y en el campo. Todos estos fenómenos sociales que se vienen dando tienen que ser bien comprendidos; de lo contrario, su desconocimiento será uno de los factores del fracaso de la gestión de autoridades y dirigentes.

Esta ingrata experiencia a nivel dirigencial también se refleja en los estudiantes. En cierta oportunidad-en función oficial-visitamos varios centros educativos de nuestra ciudad, conversando con los alumnos de la realidad del distrito, preguntamos- sólo por muestreo- sobre la Cordillera Huallanca, de sus nevados, lagunas y ríos, o el nombre de las comunidades, estancias y asientos mineros. La respuesta: pocos sabían, inclusive algunos docentes desconocían la geografía de la localidad; entonces, nos preguntamos: ¿qué están enseñando sobre el aspecto socio-económico y geográfico de Huallanca? En las bibliotecas de los colegios no encontramos casi nada sobre Huallanca, salvo el libro de Mauro Aquino Albornoz, el periódico Yarowilca y la Revista Infohuallanca. En la internet y redes sociales existe información dispersa e incompleta; pero no es suficiente para conocer Huallanca.

Factores en contra

El desconocimiento de nuestra realidad socio-económica trae muchas consecuencias sociales, como: la indiferencia y la pérdida de identidad con el pueblo, en complicidad con los medios de comunicación, la Tv. Internet, videos, etc. con determinados programas alienantes y extranjerizantes, donde el usuario va adoptando otras formas de conducta, de culturas ajenas y distantes; indirectamente lo alejan de la realidad de su pueblo, de su entorno social.

A este factor se suma, la presencia de las empresas mineras que dan  oportunidades de trabajo y el apoyo con algunas obras materiales en el distrito; pero va creando en la población la falsa “ilusión minera”  que todo lo soluciona, de ganar bien y rápido, sin darse cuenta que eso dura poco y es inestable; no les preocupa que la actividad minera genera problemas ambientales que afectan nuestros recursos naturales; primero es su interés personal. Todo este “sueño minero” de aprovechar la bonanza pasajera, también va relegando a la otra actividad importante, que identifica a Huallanca, como es la ganadería, de gran tradición, vocación y fama; pasando a segundo plano, donde muchos campesinos han dejado el campo para enrolarse a la actividad minera, comenzando por sus dirigentes.

La indiferencia de las autoridades

En los últimos treinta años Huallanca ha tenido diez alcaldes y regidores  responsables del  Area de educación, cultura y turismo. Nos preguntamos: ¿qué han hecho por la cultura del pueblo?. No han dejado nada sobre la historia, geografía, folklore y turismo del distrito, ningún tipo de promoción  o publicación formal; como una demostración de incapacidad e indiferencia por la cultura, que es lo más importante en un pueblo; pese a contar con presupuesto y personal disponible.

En 1992, el Dr. César Picón Espinoza donó un inmueble a favor de la municipalidad para la “Casa de la Cultura”, un centro de promoción y difusión cultural; pasaron varios alcaldes y el predio sigue igual como lo recibieron; una muestra  más de su falta de voluntad  y desinterés por la educación y la cultura.

¿Qué hacer por la cultura?

Todas estas experiencias merecen una reflexión y acciones a tomar para rescatar Huallanca, su cultura, su personalidad; de ser un “pueblo minero y ganadero, honrado y valiente”, como pregonaban nuestros mayores.

 Existe la necesidad de promover y difundir el mejor conocimiento de nuestra realidad, histórica y cultural de Huallanca como distrito. Es una tarea que debe emprender la Municipalidad en coordinación con los sectores de Educación, Cultura y de Turismo, y más el apoyo de las empresas mineras del entorno. Por ejemplo, realizar el estudio socio-económico del ámbito distrital, considerando sus fortalezas, debilidades y alternativas, como un diagnóstico de nuestra realidad; que los resultados no se queden en los archivos de buenas intenciones. Difundir por los medios de comunicación, que pueda servir para diversos fines, como la promoción turística, que las nuevas generaciones de huallanquinos se identifiquen con su pueblo. Y la otra finalidad es rescatar y revalorar nuestros recursos naturales, conservar nuestras tradiciones y costumbres, investigar y promocionar los vestigios del legado arqueológico, de reordenar su historia desde las primeras culturas hasta la actualidad.

Ya es tiempo de hacer algo por la cultura de Huallanca, de difundir lo nuestro. Un proyecto de carácter cultural y educativo requiere trabajo: investigar, promocionar y conservar. Realizar una obra cultural es difícil y compleja, pero duradera y de mayor valía, y de menor costo. En cambio, para las autoridades de turno, sin visión, es más fácil hacer una obra material de fierro, cemento y ladrillo, que sólo requiere presupuesto y podrían recibir los “diezmos” y otros beneficios personales. He allí la diferencia entre lo cultural y material.

Reiteramos el llamado de trabajar por la cultura de Huallanca, de rescatar nuestra identidad como pueblo minero y ganadero, de conocer su pasado para comprender el presente y proyectarnos hacia al futuro.

 ¡Rescatemos nuestra cultura¡

"Hay, hermanos, muchísimo que hacer" (César A. Vallejo)

miércoles, 21 de octubre de 2020

Aniversario:

 INFOHUALLANCA

Saluda a la 

PROVINCIA DE BOLOGNESI

Con motivo de celebrar el 117° Aniversario de creación política

1903 - 22 de octubre - 2020

Distritos de la Provincia de Bolognesi:

Zona Alta: Chiquián (Capital), Huallanca, Aquia, Huasta y Pacllón.

Zona Sur: Abelardo Pardo Lezameta (Llaclla), Canis, San Miguel de Corpanqui, Ticllos, La Primavera (Gorgorillo) y Mangas.

Valle de Fortaleza: Cajacay, Antonio Raymondi (Raquia), 

Colquioc (Chasquitambo).

Valle de Purísima: Huayllacayán.




miércoles, 14 de octubre de 2020

Yo opino:

No habrá agua

Rolando Húbner Marcos Picón

Mediante la Resolución Ministerial N°233-2020-VIVIENDA publicado el 22 de setiembre del 2020, el Gobierno Central priorizó para su ejecución en el marco de la Ley N° 29230 – “Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”, un total de 14 proyectos a nivel nacional, dentro de los cuales la Municipalidad Distrital de Huallanca logró insertar el proyecto “Mejoramiento, Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Urbana de Huallanca-Bolognesi-Ancash”, con presupuesto de S/. 38, 825, 579.22

Cabe precisar que, según la Resolución Ministerial N°233-2020-VIVIENDA, emitida el 22 de setiembre del presente año 2020, se designa a un Comité Especial para organizar y conducir el proceso de selección de la empresa privada que financiará y ejecutará dicha obra con cargo al presupuesto del propio Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Y  será responsable de organizar, conducir el proceso de selección de la entidad privada supervisora que se contratará para la supervisión de la ejecución del proyecto previamente priorizado. El comité especial estará integrado por las siguientes personas, miembros titulares: Susana Kiana Wong Rodríguez, Franklin Emerson Santos Soto, Miryan del Carmen Bejarano Cabrejos  y los miembros suplentes serán: Juan Carlos Ccahuantico Mamani, Vilma Nancy Solís Gozar,  Rosalinda Milagros Ampuero Estrada. 

A todos no alegra y lo festejamos porque es una obra que hemos esperado por años; sin embargo, hay preguntas que surgen por quienes vivimos el día a día en Huallanca, como: la falta de agua en nuestros hogares, el servicio de agua se corta a las 5:00 pm hasta las 5:00a.m del día siguiente, sólo tenemos doce horas de agua, ¿cómo vamos a solucionar este problema?, de dónde vamos a captar más agua para consumo humano; todos sabemos el punto de captación que tenemos para abastecer a la población no es suficiente y necesitamos buscar otros afluentes, por eso es importante que se haga un inventario a las aguas superficiales y subterráneas que tenemos, porque sino dentro de unos años no habrá agua para consumo humano en Huallanca.

Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, sino tendremos tuberías nuevas un sistema de alcantarillado moderno y no habrá agua que circule.

Por otro lado, el desarrollo de la actividad minera en la cabecera de cuenca por parte de la multinacional NEXA (Proyecto Azulmina) pone en peligro nuestro abastecimiento de agua es momento que nuestras autoridades haga prevalecer nuestros derechos ya que: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”. Si tomamos en cuenta datos técnicos el 95% del agua que consumimos en el Perú proviene de las zonas alto andinas y el cambio climático ha ocasionado la pérdida de casi el 60% de nuestros glaciares

El proyecto Hilarión (Chiuruco), está ubicado en la cabecera de cuenca, que además afectaría a la sub cuenca con daños irreversibles, lo lamentable es que empresas transnacionales se quieren saltar las normas, omitir responsabilidades, y pensar que son intocables; grave error para iniciar un proyecto por ejemplo  el Estudio de Impacto Ambiental obligatorio para este tipo de actividades, aprobado en forma apresurada, irregular, violando el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pobladores de la zona, fue hecha en forma solapada sin la participación de la mayoría de pobladores. 

La tecnología el marco legal son herramientas indispensables para el desarrollo de actividades mineras en las zonas que deben ser consideradas intangibles, como son las cabeceras de cuenca, y por supuesto que tienen que ser de cumplimiento obligatorio, lo que exigimos es una minería que impacte menos nuestro entorno y no es un tema solamente de buenas intenciones, sino de cumplimiento obligatorio.

 Que el proyecto Hilarión haya superado las expectativas de la multinacional Nexa por los recursos encontrados no debe estar por encima del marco legal, de la consulta previa, del respeto a las zonas vulnerables como son las cabeceras de cuenca y su rol en el acceso y disponibilidad de agua para toda la población que se encuentra agua abajo de la cordillera.

Crónicas:

El nombre del río Vizcarra

Omar Llanos Espinoza

La ciudad de Huallanca está  bordeado por dos ríos importantes, como: El Ishpaj que pasa por el lado derecho, y el Torres por el flanco izquierdo; al final del local del colegio Mariátegui, ambos ríos se unen y forman el caudaloso río Vizcarra, cuyas aguas siguen su curso por La Unión, Tunya y Pachas, para luego dar al famoso río Marañón en el punto de Tingo Chico.

Es importante resaltar la trayectoria histórica del nombre del río Vizcarra y los cambios en su denominación. Los antiguos pobladores, tal vez, las primeras culturas que se asentaron por esa zona, le pusieron los nombres a todos los recursos o fenómenos naturales de sus entorno que, viene a ser a la toponimia, que muchas veces la identifican con la lengua nativa del lugar, especialmente quechua, pero luego con el correr del tiempo ha sufrido modificaciones, sin mantener la denominación inicial.

El famoso río Vizcarra, antiguamente tenía otro nombre, se denominaba “Orgomayo”; palabra quechua compuesta: “orgo” significa macho, y “mayo” es río; es decir río macho; cuya denominación tiene su porqué.

Las caudalosas aguas del río Orgomayo (hoy Vizcarra), bajan furiosas con lodo y piedra, especialmente en invierno, en su desembocadura invaden gran parte el cauce del río Marañón, como si se impondría sus aguas de diferente color. Es fácil notar éste fenómeno en el punto de confluencia de Tingo Chico; por eso los antiguos pobladores acertaron en nombrarlo como Orgomayo o río macho, río valiente.

Según el historiador huanuqueño José Varallanos en su libro “Historia de Huánuco", y el Dr. Saturnino Vara Cadillo en sus apuntes sobre “La creación de la Provincia de Dos de Mayo”, manifiestan que, el nombre del río Orgomayo cambió por el de Vizcarra, a partir del año de 1870. En ese año se creó la Provincia de Dos de Mayo con su capital Aguamiro-hoy La Unión; para la respectiva ceremonia de inauguración de la nueva provincia (30-11-1870) llegaron muchos invitados, como autoridades importantes de Lima, Huánuco y provincias vecinas, entre ellos, estuvo presente el Prefecto de Huánuco don Pedro Vizcarra, en representación del Presidente de la República que, en discurso emocionado dio lectura a la ley de creación y declaraba inaugurada la nueva jurisdicción política; motivando, en el público, aplausos y vivas  al gobierno por el gran logro. Como en toda gestión política no faltan los seguidores y espontáneos; en plena ceremonia, el ciudadano Nicolás  Icaza (Recaudador Fiscal) pidió que, el río que pasa por Aguamiro lleve, en adelante, el nombre de Vizcarra en homenaje al Prefecto que visitaba en forma pasajera; idea que fue aplaudida y aceptada por todos;   refrendada luego en sesión del Concejo Provincial del 01-12-1870.

Así de simple, se dejó de lado el nombre histórico y toponímico de Orgomayo, de gran significado para los pobladores de la zona; pero fue cambiado por el de Vizcarra que, no tiene trascendencia histórica, salvo la ocurrencia emotiva de ese momento. Ésta es la historia  del nombre del río Orgomayo, hoy conocido como Vizcarra.