domingo, 24 de febrero de 2013

Personajes:


MAURO LEANDRO AQUINO ALBORNOZ
(1915 - 1996)

La pintura y la literatura son formas de expresar la realidad social de un  pueblo; Mauro Aquino Albornoz, natural de Huallanca, fue uno de los exponentes renombrados de las artes plásticas, que a través de sus oleos y acuarelas supo representar los paisajes y personajes costumbristas del Perú. A esta gran tarea artística  se suma la producción literaria  con su libro más importante “Yarupaja, los días de Melchor Albornoz y Luis Pardo”;  relatos sobre la historia social de Huallanca.

En su domicilio de Chorrillos-Lima, era un taller de producción pictórica del artista, de  pinceles, paletas, combinación de colores,  pinturas, acuarelas, caballetes, lienzos. Una amplia sala donde exhibía  cerca de un centenar de cuadros: oleos, acuarelas, bocetos y apuntes de múltiples colores que representan a personajes, como: Bolívar, San Martín, Túpac Amaru, junto a ellos nuestros paisanos: Sabino “Sapcha Vargas”, Luis Pardo, Saturnino Vara Cadillo y otros; paisajes costumbristas como las estancias y las vaquerías, el arriero, la corrida de toros y la fiesta de los negritos, la cosecha, etc.; pueblos como Huallanca, Quivilla, Marías y  Llata, con sus calles típicas.


Corrida en la antigua plaza de armas
A Mauro Aquino, la vocación por la pintura, le vino por ancestro, demostrando desde niño en la antigua escuela de varones de Huallanca, luego se fue puliendo su arte  en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, bajo la orientación de los recordados maestros, como: Carlos Quispez, Ismael Pozo y Juan Manuel Ugarte Eléspuru. Su estilo fue realista y costumbrista.

Miembro activo de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA-Lima; Profesor de Artes en diversos colegios y universidades. A pesar de sus actividades y compromisos profesionales, siempre visitaba Huallanca, especialmente para sus fiestas tradicionales, con su lápiz y cartulina captaba en bocetos los personajes, paisajes y costumbres, tomaba fotografías, para luego plasmar en obras de arte al óleo y acuarela; fue un romántico de su pueblo.

EXPOSICIONES, PREMIOS Y VIAJES                                                
Baile de Negritos
 El pintor Aquino Albornoz realizó una serie de exposiciones tanto de Lima como en provincias, incluyendo su tierra natal, y también en el extranjero. Desde 1948, sus obras pictóricas  recorrieron diversas galerías, salones y centros de arte; obteniendo premios, medallas y diplomas:
- Premio Nacional de Pintura 1948.
-Primer Premio Concurso Nacional de Pintura por el Sesquicentenario del Colegio  Leoncio Prado - Huánuco 1979.
- En 1981 asistió al IV Bienal de Medellín (Colombia);
 -Invitado, previo certamen nacional, a la celebración del Bicentenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, en lo que respecta al homenaje de los pintores de América, organizado en la ciudad de Mérida- Venezuela 1983.
-En 1986 viaja a Pórtland EE.UU donde exhibió sus obras de hondo contenido peruanista, entre ellos, paisajes y costumbres de Huallanca.
-Premio Internacional de Costa Rica 1990, certamen organizado por la Comisión Centenario del Encuentro de Dos Mundos y la Embajada de España.

YARUPAJA:  DEL PINCEL A LA PLUMA
Libro: YARUPAJA
Mauro Aquino Albornoz, cambiando su pincel por la pluma de escritor, en 1978, nos entregó la primera edición de su libro: “YARUPAJA” LOS DIAS DE MELCHOR ALBORNOZ Y LUIS PARDO. Personajes reales controvertidos, paralelos en su conducta delictiva de bandoleros románticos: el uno en busca de justicia, al no encontrar en los medios judiciales, hace su propia justicia por sus manos y el escenario es el lado oriental del bello nevado Yarupaja en la Cordillera Huayhuash. El otro actuó al lado occidental del mismo nevado, robó a los ricos para donar a los pobres que sufrían la prolongación del coloniaje en manos de los terratenientes, de los gamonales  y de los comerciantes inescrupulosos. Luis Pardo buscó la justicia social a su manera, a su cultura de campesino ancashino, con alto sentido humanitario.
En las páginas de YARUPAJA desfilan pueblos y hombres, cholos e indios con sus costumbres o tradiciones, conflictos económicos y políticos, reyertas familiares y locales. Gran parte de la obra está referida a Huallanca; relatos de diversos fenómenos sociales y económicos ocurridos en las primeras décadas del siglo XX;  según su autor, ésta producción literaria es considerado como una novela llena de realismo pueblerino, la vida de los mineros y ganaderos.

Libro: El Paraíso y su canto
“EL PARAÍSO Y SU CANTO” es otra obra de Mauro Aquino, editado en 1994, referida a la vida y obra del pintor Ricardo Gutiérrez de Quintanilla en la bella aldea de Tomayquichua- Huánuco, en cuyas páginas describe la belleza de la urbe aldeana primaveral colorida  por variada vegetación silvestre, refugio de un pintor limeño que entrega su alma  de artista innato, su fecunda obra y su amor, su vida novelesca y apasionada.
El autor dejó en proyecto editar otro libro relacionado a Huallanca con el título de “MONTAÑA AZUL”, un compendio de narraciones de cuentos y leyendas de las punas y estancias; temas recogidos de las experiencias y vivencias de los ganaderos, vaqueros y repunteros, arrieros, y de los sufridos mineros, que tienen sus propias creencias y mitos.
 Nuestro personaje trajinó por los caminos de las artes plásticas, la literatura y la docencia; una vida dedicada al arte de plasmar la realidad social de su pueblo a través del pincel, la pluma y la palabra de maestro.

 Mauro Aquino falleció  en Lima el 13 febrero de 1996, a los 81 años de edad dejando un gran legado en sus obras pictóricas y literarias; el amor por la tierra de origen, su afán de difundir sus tradiciones y costumbres, las etapas de opulencia y decadencia de un pueblo minero y ganadero.  
Es un deber moral y legal de todos los que tienen responsabilidades con la educación y la cultura (autoridades, instituciones, empresas y personas), de difundir y conservar la obra pictórica y literaria de Mauro Aquino y de otros autores; que las nuevas generaciones valoren a los personajes nuestros, antes que lo alienante.

( Omar Llanos Espinoza )
   


w.w.w.infohuallanca.blogspot.com
4 años al servicio de Huallanca
Noticias - comentarios - turismo - folklore - imágenes
actividades institucionales - carnet social - publicidad.
Contactos:
Carlos Páucar Márquez: Cel. 99317-0088
Omar LLanos Espinoza : Cel. 99114-9825

martes, 19 de febrero de 2013

Yo opino :

 Garantizar el agua para el consumo humano
Por: Rolando Húbner Marcos Picón

El 13 de febrero pasado estuvieron en Huallanca los representantes de la Autoridad Nacional del Agua (Administración Local del Agua- Marañón) para tratar el monitoreo de la calidad de agua, en las vertientes de la Cordillera Huallanca, que vendría a ser nuestra principal fuente de abastecimiento de agua.
Nevado El Burro
Laguna chaclacocha

Los glaciares que tenemos en Huallanca han entrado en un acelerado proceso de desglaciación por el efecto del calentamiento global; hecho que en el futuro nos anuncie un escenario de cuencas irregulares de altos caudales  de ríos o la abundancia de agua y varios meses de escasez. Entonces creemos que antes de empezar a monitorear la calidad de agua debemos empezar por garantizar a nuestros conciudadanos el abastecimiento de este vital elemento.

Frente a ello nos toca poner a la mesa de diálogo: Cómo garantizar el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza; si tenemos una amenaza de inseguridad hídrica, que puede mostrarse como la amenaza de no contar con la suficiente cantidad de agua y en el momento requerido; que la calidad de agua no sea la apropiada para el tipo de consumo, o no estar seguros si el agua que se tiene hoy se tendrá mañana.

Entender y afrontar estos retos es impostergable. Hoy que tenemos dos importantes proyectos mineros que se vienen desarrollando en la Cordillera Huallanca, es un reto que lo tenemos que asumir todos, el pueblo, el estado, el sector privado, y la ciudadanía en general. Toda iniciativa que contribuya a promover una gestión más equitativa, eficiente y sostenible de los recursos hídricos deben ser tomados en cuenta.

Río Ishpaj
La presencia de la Autoridad del Agua en Huallanca ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública. Es necesario el análisis y el diálogo y promover políticas hídricas con lineamientos que mejoren la gestión de los recursos hídricos en cuencas con actividad minera, esto podría sustentarse en prácticas y tecnologías impulsadas por las empresas desde una política corporativa o de acuerdos generados desde espacios de diálogo, mesas de concertación o mesas técnicas, donde se promueva acuerdos locales para el mejor uso, vigilancia y protección del recurso hídrico.

Qué hacer : Elaborar un inventario de los recursos hídricos con que contamos; el balance hídrico de la sub-cuenca; un programa de gestión integral del agua, con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente; comprometer a las empresas a reutilizar el agua, mejorar el manejo de los desmontes proveniente de la explotación, promover la utilización de aguas servidas, incrementar la oferta hídrica para el uso de la población.

Laguna Cochahuayín-Chiuruco
Esto puede darse a partir de la construcción de reservorios, promover trabajos de conservación de suelos con reservorios, riego tecnificado, reforestación masiva, agro forestación, zanjas de infiltración, canales de distribución, pedir que se ponga la tecnología al servicio de la conservación de agua. Monitoreo participativo de agua donde debe estar los representantes elegidos por las comunidades, capacitados previamente en temas de monitoreo ambiental. Los pasivos ambientales de las antiguas minas deben ser asumidas por los nuevos dueños, y se remediados antes del inicio de sus operaciones.

La Autoridad del Agua debe empadronar a toda las poblaciones que se encuentran aguas abajo de  estos proyectos mineros, con el apoyo de nuestras autoridades. Es importante la opinión de los profesionales en esta materia como, la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, para resguardar nuestro derecho al agua, planteando la elaboración de estudios especializados y participativos. Como pueblo debemos de diseñar un plan de gestión y monitoreo integral de nuestros recursos hídricos como herramientas de gestión seria una decisión acertada y responsable. 

domingo, 10 de febrero de 2013

Folklore:

   LOS CARNAVALES EN HUALLANCA
 Omar Llanos Espinoza

Como todos los pueblos del Perú y el mundo, tienen sus fiestas populares, entre ellos los carnavales. El juego, con harina, agua, entre varones y mujeres, especialmente  niños y jóvenes, que se corrobora con la “fiesta del árbol” y el complemento de la pachamanca.

Correo Carnavalón
Los carnavales en Huallanca,  tiene influencia de Cerro de  Pasco, como ciudad minera, que a partir de los inicios del siglo XX, los antiguos huallanquinos, como mineros y ganaderos, iban con acémilas hasta Cerro de Pasco llevando los minerales, más los ricos quesos, cueros, carne y jamón;  de retorno, traían maquinarias, repuestos e insumos para las empresas mineras, más mercaderías y novedades para las grandes tiendas comerciales de Huallanca, y algunas costumbres de los pueblos del centro, como la fiesta de los carnavales. A esto se suma el aporte de Huánuco y Huaraz  porque los antiguos frecuentaban a esa ciudades por razones comerciales y estudios, al retorno llevaron las costumbres como los carnavales.

El carnaval huallanquino se distingue por sus juegos con harina y agua; los días de compadres y comadres;  el correo carnavalón; la “callishtura” o entrada de don Calixto, todos a caballo; la “fiesta del árbol” en los barrios tradicionales; culminando el “miércoles de ceniza”, con   el “entierro de don Calixto” y  su respectivo testamento. Son días jolgorio y sano esparcimiento, la diversión de un pueblo, tanto en la ciudad como en el campo.

Los niños y jóvenes inician los carnavales a partir del 20 de enero con los juegos de globos con agua y harina. La juventud es la que organiza las diversas actividades de los carnavales con los auspicios de la municipalidad, y la participación entusiasta de las instituciones,  barrios y  comunidades campesinas.
Entrada de Callishtura I
Jueves de “Compadres” : En la víspera las chicas confeccionan unos muñecos gigantes en alusión a los jóvenes  más populares, a la madrugada serán colgados en los postes de luz con su cartel de identificación y testamento; hecho que motivo la reacción de los “compadres” mencionados que se empeñan en descolgar la prenda, originando el juego  cruzado entre los jóvenes y la algarabía del público.
El jueves  "Comadres” :  El turno para los jóvenes que también preparan los muñecos para las chicas; otra ocasión para seguir jugando con agua a globazos y baldazos.

El “Correo Carnavalón” es el viernes , en horas de la tarde, ingresa por el barrio Lima, puente San Juan, una comparsa de jóvenes disfrazados y  pintarrajeados, rasgando las guitarras y arreando varios asnos con el cargamento de valijas con cartas y encomiendas, recorren por el Jr. Comercio, Carmen Alto, Jr, Arequipa y plaza de Armas. En cada esquina entonan huaynos picarescos, luego la lectura del bando en forma jocosa y satírica, anunciando la llegada de don Calixto y su séquito, más “disposiciones “ para la  temporada  carnavalera; luego viene la parte más interesante, la entrega de  cartas y encomiendas para los jóvenes (varones y mujeres), previa lectura de los datos del destinatario, su nombre y apellido, dirección , vía, y remitente; todo en clara alusión indirecta al enamorado o pretendiente, que al escuchar motiva la reacción inquietante del público.

Callishtura II
La alegoría del correo carnavalón  del día viernes tiene su explicación necesaria: Hasta la década del 80  en Huallanca funcionaba una agencia del servicio postal o correo oficial para la remisión y recepción de cartas y encomiendas procedente de todo el país, inclusive del extranjero; los días viernes llegaba de La Unión el mensajero o “postillón” portando las correspondencias en valijas que era transportado por varios asnos o burros.

Luego del correo carnavalón, en horas de la noche, es la elección y coronación de la Reyna del Carnaval huallanquino, con la participación de candidatas de los barrios y comunidades campesinas, en seguida el concurso y baile de disfraces, donde la juventud manifiesta todo su entusiasmo y dotes histriónicos.

La “Callishtura”  es el sábado por la tarde: Es la “Entrada de Don Calixto”  como el dueño de la fiesta , que ingresa con su  séquito del Vulcano, la reyna, las damas y los pajes, más el  acompañamiento de un conjunto musical de cuerdas y viento, y la juventud entusiasta; todos a caballo , como buenos chalanes , demostrando los mejores ejemplares y adherentes, y los carros alegóricos bien decorados de los barrios con sus respectivas reynas. En cada esquina entonan  huaynos y mulizas; el público aplaude al paso de la comparsa, participa en el juego con agua, talco, harina,  y pica pica, desde los balcones cruzan las serpentinas multicolores.

Callishtura III
La “Fiesta del Arbol” a partir del “domingo de carnaval”  se realiza en los barrios tradicionales y también en las estancias y comunidades. Los “arboleros”  que el año anterior “cortaron” el árbol, ahora son los responsables de hacer la fiesta,  de plantar el árbol debidamente vestido con globos, canastas, frutas, regalos, sorpresas, prendas de vestir , etc., luego al almuerzo para degustar la rica pachamanca  con  chicha y  cerveza.
Ahora, el cortamente, al compás de la banda de músicos , a bailar alrededor del árbol con  pasacalles y huaynos. Las parejas ingresan al centro del ruedo con el hacha al hombro y dan los cortes necesarios, y así van debilitando el tronco, que finalmente cae para el regocijo de los espectadores que se aglomeran para recoger los regalos y sorpresas. Las últimas parejas que dieron los hachazo serán los nuevos “arboleros” para el próximo año, quienes reciben las felicitaciones de los organizadores y arboleros salientes, y sigue la fiesta hasta caer la tarde.

Fiesta  del Arbol
Miércoles de Ceniza, marca la final de los carnavales , es el “Entierro de Don Calixto”, en un ataúd. pasean sus “restos” por las calles, con velas y mecheros, acompaña la “viuda” y las lloronas, el “sacerdote” canta el responso, resalta las cualidades del difunto, bendice a los deudos y demás dolientes En cada esquina leen su testamento satírico , los consejos y bienes que deja  para determinados personajes de la ciudad; originando la risa general del público. Al término del recorrido el ataúd es quemado en el puente San Juan y arrojado  al río Ishpaj, en medio “llantos y desesperaciones” por el “triste final” de Don Calixto.

  Son los carnavales en Huallanca, donde aún se conserva las costumbres y tradiciones de un pueblo minero y ganadero, pese a los tiempos cambiantes, de nuevas generaciones, de influencias ajenas; así se mantiene el folklore como  una herencia imperecedera de nuestros mayores.

RECUERDOS:
1966
1999


sábado, 2 de febrero de 2013

Yo opino:


Una oportunidad o una carga
Por: Rolando Húbner Marcos Picón

Siempre hemos tratado de entender el desarrollo sostenible como una responsabilidad del Estado, las comunidades, los gobiernos locales y de los pueblos afectados por la minería;  nos han dicho que es una carga para las empresas privadas.

Lejos de verlo como una carga el desarrollo sostenible de los pueblos supone una gran oportunidad para que  las empresas mineras creen mercados, empleos, y mejorar el nivel de vida de los pueblos y comunidades afectadas por la actividad extractiva. Una forma de integrar a nuestro eje de desarrollo a los marginados, a los que menos tienen, como también para que nuestras sociedades democráticas sean reales, donde los hombres y mujeres tengan voz y voto para desarrollar proyectos que les ayuden a una vida más digna en el futuro.

Huallanca: Jr. Comercio
 La sociedad en estos tiempos tiene un gran desafío,  establecer políticas que busquen el desarrollo sustentable, un trato más amical con nuestro ecosistema, tenemos que preocuparnos por el uso indiscriminado de nuestros recursos naturales, y los pasivos ambientales que estos originan como el calentamiento global, la contaminación, el deshielo etc.

No quiere decir con esto que, nuestros recursos naturales sean intocables, sino utilizarlos pero manteniendo el equilibrio con el ecosistema, o mejor aún conservándolo para que puedan ser utilizados por las futuras generaciones. Tenemos que ser mejores amigos de nuestro ecosistema; los desequilibrios que hoy se están dando en la naturaleza, como el cambio climático, se debe a la actividad industrial.

Es necesario, por lo tanto, el impulso de una sociedad económica sustentable, con la implementación de políticas públicas realizables, donde se integre no sólo el ámbito ecológico, sino también lo social político y económico.

Un cambio de paradigmas en nuestra sociedad es necesario o mejor es urgente, porque el uso o abuso en el desarrollo de actividades extractivas, la emisión de gases contaminantes en la industrias van ha provocar el deterioro de nuestro medio ambiente.
El desafío que tenemos como sociedad consiste en buscar no sólo el desarrollo sustentable, sino también, el aumento del desarrollo económico, una mejor prestación de servicios, tenemos que buscar políticas que logren el desarrollo económico, el crecimiento sostenible y el cuidado del medio ambiente.

Se tienen que atender de manera sustentable las necesidades básicas de la población y garantizarle a las futuras generaciones cubrirles sus necesidades básicas, como agua alimentos, un aire limpio y campos verdes, como los tenemos ahora. Cambiar nuestro estilo de vida porque sino ténganlo por seguro que la escasez de recursos, y el exceso de deshechos van a marcar el fin de nuestra civilización; esto es la fragilidad que ha mostrado el desarrollo de la actividad industrial, y hasta ahora no hemos sido capaces de revertirlos.