sábado, 26 de julio de 2025

Crónica:

HUALLANCA: FIESTAS PATRIAS Y TAURINAS, CAMBIOS EN EL TIEMPO

Omar Llanos Espinoza

En Huallanca (Bolognesi-Ancash) las fiestas patrias y las corridas de toros son las más importantes del calendario de festividades que, datan desde mediados del siglo XIX; trayectoria que merece conocer su desarrollo y los cambios en el tiempo por influencias económicas y sociales de la actividad minera, la modernidad y la alienación cultural.

A pesar de los tiempos de cambio y sus consecuencias, las fiestas populares en Huallanca, se desarrollan con el mismo entusiasmo de siempre; de mantener las tradiciones y costumbres de un pueblo de migrantes, tierra de ganaderos y mineros.

FIESTA CÍVICA Y TAURINA.

La fiesta más importante en Huallanca es del 27 de julio al 02 de agosto, con motivo de las fiestas patrias y la feria taurina en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. El responsable general  de la organización y realización es la municipalidad; no hay mayordomos, capitán o inca como acostumbran en otros pueblos.

Comprenden 03 actividades bien marcadas: Fiesta cívica (27-28 julio), Exposición Agropecuaria (28, 29, 30 julio), Corridas de Toros (29,30, 31 julio, 01 y 02 agosto).

LAS FIESTAS DE ANTAÑO Y EL PRESENTE.

En Huallanca las fiestas, a través del tiempo, tienen un pasado y presente. El antiguo Huallanca sin actividad minera ni carreteras hasta la década del 60 del siglo XX, aun en crisis  realizaban las fiestas; luego con los trabajos en las minas Huanzalá y Antamina se reactiva la economía en el pueblo; fenómeno social que también influye en las Fiestas Patrias, Corridas de Toros, Navidad y Año Nuevo.

ANTES: LLEGAR A HUALLANCA POR CAMINOS DE HERRADURA

Antiguamente para llegar a Huallanca, cuando no tenía carreteras por ninguna ruta, todos se movilizaban por caminos de herradura sobre acémilas; en 1956, llegó la carretera de La Unión a Huallanca.

 De Lima por carretera hasta Conococha luego a Mojón, de allí a caballo a Pachapaqui, atravesar la cordillera Huallanca, abra El Burro (4800), descender por Azulmina a Huallanca.

POR CARRETERAS

En 1968 inauguran la carretera de salida a la costa: Huallanca-Aquia-Chiquián; en 1974 por la ruta Yanshallash-Huarapasca-Pastoruri-Pachacoto-Cátac, a Lima o Huaraz; el 2001, inauguran la autopista Conococha- Torres- Antamina.

BANDAS DE SOMBRERO Y PONCHO:

Antes las bandas músicos llegaban de los pueblos de “huashahuajta” (del otro lado de la cordillera), de Bolognesi  y Cajatambo, a pie y caballo, atravesando la cordillera Huallanca, por Ishpaj o Azulmina; con sombrero de paja, poncho habano a rayas  y llanqui; no eran muchos pero muy buenos. En la década del  70  llegó la banda de Mangas trajo Félix Justiniano Calixto, cariñosamente “pishquero”, y escuchamos el huayno ”Ushacanchacho”, versión que hoy gusta más a los huallanquinos.

En la misma localidad también había una banda dirigido por Pablo Mejía Castro que amenizaban fiestas populares y religiosas.

BANDAS MODERNAS

Hoy las bandas proceden de Lima, Barranca o de la zona de Huánuco, con su movilidad propia, más de 30 integrantes (banda-orquesta), bien uniformados; el estilo musical es lo mismo,  de los pueblos de “huashahuajta”.

------------------------------------

27 DE JULIO: VÍSPERAS

PASEO DE ANTORCHAS

ANTES: Los alumnos confeccionaban sus antorchas o faroles con carrizos recolectados de las riberaas de los ríos, forradas con papel cometa roja y blanca; era todo un arte.

HOY: Nadie confecciona antorchas, compran hechas en Huaraz, al por mayor, todas las formas y tamaños.  Además, maquetas, representación de personajes y costumbres del pueblo

NOCHE DE VÍSPERAS:

ANTES: Luego del paseo de antorchas, los profesores y alumnos de las escuelas presentaban la “Gran Velada-Literario Musical” en el salón de actos de la Escuela N° 393 (hoy 32226). La velada fue hasta la década de los años 70, luego reemplazado por la verbena o serenata por artistas aficionados locales en la plaza de armas. No había castillo de fuegos artificiales.

HOY. Después del paseo de antorchas, actuación de artistas, orquestas y bandas contratadas por la municipalidad, y el baile general (plaza de armas); a media noche quema de castillo de fuegos artificiales.

HOY: Días previos  hay actividades diversas: Deportes, hípica, pelea de gallos, concursos folklóricos, 

-----------------------------------

28 DE JULIO: ANIVERSARIO NACIONAL

ANTES: En épocas pasadas la ceremonia oficial era en el balcón del antiguo local municipal. Concentración de autoridades, directores y alumnos de II.EE: Jardín de Niños, Escuelas 393 (varones), 394 (mujeres), Escuela mixta y Colegio Nacional Mixto (desde 1967). No había comunidades campesinas ni barrios organizados.

- Desfile en la plaza de armas y brindis de honor en el salón municipal.

-Por la tarde en la plaza de armas: Torneo jalacinta a caballo, juegos de gimkana (carrera de encostalados, palo encebado, etc.)

- En las noches baile social (2° piso antiguo local municipal), años más tarde, pasó al centro cívico hasta 1999, después ya no hubo bailes sociales por la poca capacidad   del ambiente.

HOY: La ceremonia oficial es en la plaza de armas con escenario especial: autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas.

- Desfile Cívico-Escolar-Jr. Comercio, participan: Autoridades, 28 centros educativos-18 juntas vecinales o barrios- 08 comunidades campesinas, asociaciones de propietarios rurales y organizaciones sociales.

 - Expo-Feria Ganadera-Gastronómica (Cañaveral); ganado vacuno y ovino, exposición de platos típicos y artesanía.

- Por las Noches: Presentación de artistas y orquestas (promotoras particulares).

----------------------------------

DIA 29 DE JULIO: FIESTA TAURINA

ANTES: En horas de la mañana, en el ruedo taurino, era tradicional armar palcos familiares y barreras para ver  las corridas de toros; de tablas y palos  con techos de calamina, colchas multicolores en las barandas,

 –ENTRADA DE LOS TOROS: A las mismas horas presenciamos la ”Entrada de toros bravos” arreado por jinetes valientes con chicote en alto, sobre caballos briosos, ingresaban al pueblo, por el puente San Juan y calles empedradas.

 Por Huamantanga  y Chashinragra  entraban de las estancias de: Ishpaj, Ranracancha, Yurajcocha, Chiuruco, Azulmina,Matash, y de Lachoj por barrio Lima.

Por Cañaveral y  Carmen Alto, procedentes de: Chuspi, Tanash, Torres y Palmadera.

- Eran un trajín y algarabía de todas las mañanas para recibir los ejemplares para las jornadas taurinas, al grito de alarma: “toro, toro”. Era la fiesta del pueblo.

HOY: En la actualidad, como los toros son de casta y media casta, son transportados  en camiones, en jaulas o encajonados; de la estancia directo a los chiqueros (toril) de la plaza.

------------------------------------

AHORA: 29 DE JULIO:

-MISA Y PROCESIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN (plaza de armas) por la comunidad de Chiuruco, con alfombras de instituciones, promovido por la Casa de la Cultura.

-ENCIERRO HUALLANQUINO: A partir del 2013, a iniciativa del Barrio Leoncio Prado, ahora en coordinación con la municipalidad, realizan el “Encierro Huallanquino” al estilo Pamplona (España), previo pasacalle con participación del público; luego sueltan los toros  por las calles: Leoncio Prado, Comercio hasta Carmen Alto (ida y vuelta); creando  algarabía en la afición de seguir a los astados, en su  recorrido ocurren situaciones temerarias y de riesgo.

30 DE JULIO

TERTULIA MUSICAL:   La Casa de la Cultura de Huallanca, desde el 2024, realiza la “Tertulia Musical”, el 30 de julio por la noche en el Barrio de Huarupampa; artistas aficionados, interpretan música huallanquina.

-----------------------------------

CORRIDAS DE TOROS: AYER Y HOY

ANTES: La municipalidad responsable de toda la fiesta taurina, publicaba con anticipación, la relación de comisarios  que presentarán toros en los días programados. El jefe de toril era la autoridad que disponía el ingreso de los ejemplares a la plaza de acuerdo al orden establecido; tenía autonomía de calificar la calidad del ganado, de sancionar, multar y ordenar su detención por 24 horas al comisario si no cumplía su compromiso.

Los toreros eran de la localidad, en todas las épocas, aficionados que demostraban su vocación taurina, con capas y muletas frente a los bravos cuneros. A veces llegaban toreros de Lima, sin contrato, por conocer Huallanca, sólo por amor  al arte.

En los intermedios había el paseo de  moñas y enjalmas, objetos artísticos para poner en la frente y lomo del animal.

HOY: Con la construcción de la actual plaza de toros del Montecarmelo y el incremento del ganado de casta ha cambiado en varios aspectos la organización y desarrollo de las corridas de toros.

- Cobran entradas ingreso a la plaza de toros, los usuarios de palcos también pagan a la municipalidad, como lo hacían de mucho antes.

Los toreros del cartel  cumplen su faena formal con los tercios establecidos. Hay toros de muerte en algunas tardes.

-El jefe de plaza es la máxima autoridad en el ruedo en coordinación con el jefe de toril para la presentación y manejo del ganado; de acuerdo  al orden establecido y la filiación correspondiente.

-El Jurado califica cada uno de los ejemplares en plaza, de acuerdo a una planilla respectiva y criterios a evaluar.

-Premian al mejor toro de cada tarde y de toda la temporada.

-En los últimos años formaron 02 asociaciones relacionadas a la actividad taurina: Asociación de Usuarios de Palcos Familiares y la Asociación de Comisarios de la Feria Taurina “Virgen del Carmen”.

----------------------------------

HISTORIA DE LAS CORRIDAS DE TOROS

Según relatos de Juan Eutimio Picón Llanos, las corridas de toros en Huallanca se inician en 1842  al inaugurar el templo de Carmen Alto en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo;  en la plazuela improvisaron el ruedo taurino de palos, más el toril o chiquero detrás del campanario.

TOROS: Los primeros toros bravos fueron donaciones de ganaderos  a favor de la Virgen, cada año iba en aumento las donaciones. Pasaron los años estas donaciones fueron entregadas a personas o comisionados, denominados “comisarios” que recibían un toro con el compromiso que el próximo año entregue otro toro en similares condiciones, según contrato firmado con el aval de un garante o fiador; costumbre que se practica hasta ahora:

Antiguamente para ser “comisario de toros” tenía que ser ganadero para cumplir su compromiso el próximo año;  que al recibir el toro lo beneficiaba para comer y repartir la carne entre los familiares y amigos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS TOROS. 

Todo el siglo XIX y parte del siglo XX los toros bravos fueron administrados por la Hermandad de la Virgen del Carmen, por el sistema de “comisarios”. En 1934, el Obispo Rubén Berroa de Huánuco, tenía la intención de administrar los bienes inmuebles, tierras y toros de la Virgen. Para defender, las autoridades y el  pueblo acordó que, dichos bienes pasen a la Municipalidad de Huallanca, como hasta ahora lo administra, entre ellos, los toros, conocidos  como “toros del pueblo”.

-Hay otro grupo de toros que pertenecen al Centro Juventud Taurino, también adquirieron por donaciones, manteniendo por el sistema de “comisarios”.

HOY: En la actualidad, los ejemplares de la municipalidad y del Centro Juventud Taurino, hace un total de 57  “toros  “oficiales” disponibles para la fiesta, más los ejemplares “libres” por voluntad de algunos ganaderos; sumando un aproximado  de 65  para las tardes taurinas (ahora toros de casta y de media casta).

Los ejemplares de ambas instituciones son de capea, no pueden vender ni matar, con el fin de mantener la cantidad y garantizar las fiestas taurinas de julio de cada año.

Los “toros de muerte”, es muy aparte, son adquiridos por la municipalidad de las ganaderías de Huallanca.

 CUNEROS DE BUENA CALIDAD

Desde sus inicios la fiesta brava en Huallanca fue con toros “cuneros”o criollos de la zona,  en diferentes épocas, demostraron calidad y bravura dentro y fuera de la localidad. En la década del 80 destacaron ejemplares, como. “Manzanillo” de Shipán, “Relámpago” de Chuspi, “Gitano“ de Ranracancha, “Apolo XI” de Chiuruco”, entre otros, que parecían de casta por su presencia, bravura y trapío.

TOROS DE CASTA:

A partir de los años 90 del siglo XX va cambiando la calidad del ganado. Don Luis Barrenechea Martel (QEPD) fue el promotor de la crianza del ganado de lidia de casta en su estancia de Ranracancha; sementales procedentes de Huando (Huaral) y Chuquizongo (Trujillo); los primeros ejemplares: “Sabino”, “Alan Damián” y “Lucero”, más un lote vacas de casta (vientres). Fue el inicio de la crianza del  ganado de casta a nivel de distrito; ahora hay más de 15 ganaderías de casta que proveen para las fiestas taurinas de Huallanca y otros pueblos de Ancash, Huánuco  y Lima.

DE CUNEROS A CASTA:

Por el incremento del ganado de casta, los toros cuneros pasaron al segundo plano. Para la Feria Taurina de Huallanca, renovaron los compromisos para que los Comisarios presenten toros de casta y media casta.

RUEDOS Y PLAZA TAURINA.

Las corridas toros en Huallanca, ha tenido varios escenarios, ruedos improvisados de tablas y palos, aunque la fiesta brava se inicia en las estancias, en la “contada del ganado”, en la “tienta”.

- La primera corrida fue en la plazuela de Carmen Alto, al inaugurar el  templo el 16 de julio de  1842, algo improvisado de maderos  en homenaje la  Virgen del Carmen; fue escenario por muchos años, ante el incremento de ejemplares, más la fiesta patronal.

- El segundo escenario, en la antigua plaza de armas, armando palcos familiares y barreras alrededor del ruedo. El actual local municipal, era un corral cercado de tapial, donde estaban los bravos; tenía una puerta pequeña llamado “embudo” o callejón para el manejo del animal antes que ingrese a la plaza; la otra puerta grande para retornar al ejemplar. Además, la plaza tenía dos puertas forradas con cuero de vaca,  para que ingresen toros de las estancias: Uno en la esquina (Jr. Arequipa-Marañón), y otra en la esquina del antiguo local municipal. Este ruedo fue hasta 1970.

-El tercer ruedo en la plazuela de Carmen Alto, el traslado fue en 1971, porque en la actual plaza de armas construyeron el parque con pileta, jardines, bancas, y pasadizos. En Carmen alto, el ruedo era reducido e incómodo; el toril en el corral junto a la iglesia (hoy Centro de Salud).

-El cuarto ruedo taurino en la Bombonera (anexo I.E. 32226), desde 1978, escenario más amplio, con palcos familiares; allí estuvieron hasta 1988. Surge la idea el Centro Juventud Taurino de adquirir un terreno para construir la plaza de toros, para no estar cambiando de escenario.

- El quinto escenario definitivo en Cañaveral -1989: El Centro Juventud Taurino, con apoyo de ciudadanos entusiastas, gestionaron adquirir el terreno abandonado de Cañaveral, en transacción formal con uno de los coherederos. Iniciaron los trabajos de preparación del terreno, plataforma provisional para armar los palcos tradicionales. Acción conjunta de muchos ciudadanos que participaron con mano de obra, maquinaria, combustible, y también el apoyo de Minera Santa Luisa de Huanzalá.

Con el terreno preparado,  ese mismo año iniciaron las corridas en Cañaveral, armando los palcos y barreras, y el  anillo perimétrico; hasta el año 2000.

- El 2001: Inauguran la actual Plaza de Toros del Montecarmelo, construido por Antamina, a gestión del alcalde Luis Barrenechea Martel.

- El 2023. El alcalde de Huallanca, Eleuterio Justiniano Alvino, inicia las gestiones de ampliación de la plaza de toros, logrando que Minera Santa Luisa se compromete a elaborar el respectivo proyecto, el mismo que fue presentado el 2024.

- El 2025: Luego de una serie de reuniones  con las empresas, Minera Santa Luisa ofrece apoyo económico para financiar el proyecto, y Antamina en materiales; con los aportes manifestados, compete a la municipalidad ejecutar el proyecto.

TOREROS, AYER Y HOY:

En Huallanca, siempre hubo afición por el toreo, en diferentes épocas y generaciones; antes frente a los ejemplares cuneros, ahora con los de casta:

Por la década del 50 y 70 visitaron Huallanca 02 toreros profesionales “Joselillo” Cabrera de Barranca y Máximo Pizarro Estrella de Tarma; sin contrato alguno, demostraron su valentía y arrojo frente a los bravos cuneros, hasta mataban toros; todo por amor al arte.

- Toreros aficionados antiguos: Victoriano Maguiña, David Martel Calderón, Alejandro Reyes, Ildefonso Martel,  David Guiño, Adalberto Espinoza “Adacho”, Oscar Llanos Reyes, Héctor Picón Rojas “Negro”, etc. Espontáneos: Pancho Zelaya  y Chimu Zelaya; a Sabino “Sapcha” Vargas Anaya lo recordamos como domador de potros, arreador de ganado bravo y comisario de toros.

- César Llanos Barrenechea“Choni” (Huallanca), matador de toros, por muchos años demostró su vocación y valor por el difícil arte del toreo, triunfó en Huallanca y en varias plazas del Perú.

NUEVAS GENERACIONES

En las últimas décadas aparecieron toreros huallanquinos: Feliciano Gamarra “Papito” (torero aficionado y eficiente lazador de ganado), Óscar Huaytán Minaya (matador de toros) que recorre el Perú. Los novilleros: Jhonatan Mendoza Mamani, Carlos Vilca Guerra, Billy Cárdenas Rojas y la revelación Alexis Gamarra Jaramillo.

Merecer resaltar la afición taurina de Rider Vilca Gamarra, el 2017,  formó en Huallanca la Escuela Taurina “El Ridrileño” donde muchos aficionados, niños y jóvenes dieron los primeros pasos en el toreo.

LAZADORES DE GANADO

Los lazadores son parte importante en el manejo del ganado bravo, desde la estancias en la “saca del ganado” en el rodeo, cancha y tienta; en la plaza de toros están encargados del manejo de los ejemplares para el ingreso y retorno. Los lazadores son de comunidades campesinas e instituciones taurinas, actúan cada tarde de acuerdo a la programación.

TOREROS CÓMICOS:

En las últimas décadas surgieron toreros cómicos huallanquinos, frente a los ejemplares cuneros hacían malabares para el deleite del público, algunos de ellos recorren otros pueblos en fiestas populares y patronales, demostrando sus habilidades para el toreo bufo.

TIEMPOS DE CAMBIO:

Toros, toreros y plazas han cambiado, pero la afición es la misma. Ahora los toros son de casta y media casta, inclusive de muerte; toreros profesionales de cartel (nacionales y  extranjeros); la actual plaza de toros requiere ampliación para albergar a miles de aficionados.

LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ

En las fiestas patrias y las corridas de toros de Huallanca de ahora, extrañamos algunas costumbres y tradiciones de ataño que ya no se ven; comprendemos que vivimos otros tiempos, otros actores y nuevas generaciones, más la influencia de la modernidad y la alienación cultural, pero seguimos recordando y añorando las buenas costumbres:

En las Fiestas Patrias:

La noche de vísperas-27 de julio:

- Las antorchas, antes hacían de carrizo de las riberas de los ríos; ahora todo se compra, ya no hay creatividad.

- La Gran Velada Literario- Musical y la presentación de artistas aficionados fue reemplazado por lo fácil, contratar artistas y orquestas foráneos por miles de soles.

- Ya no vemos la gimkana  y torneo de cintas a caballo, el 28 de julio por la tarde (plaza de armas).

- Los bailes sociales en el salón municipal fueron reemplazados por eventos artísticos en locales privados.

En la fiesta brava:

- Extrañamos la entrada de los toros bravos (cuneros) por las calles de la ciudad, con los jinetes y chicotes.

- En el intermedio de las corridas había el paseo de moñas y enjalmas para luego poner en la frente y lomo del toro.

-Los juegos de “toro, toro” de los niños, luego de las corridas, por las noches en la antigua plaza de amas y al retornar a la escuela después de fiestas.

- Ahora vemos muy pocos toreros aficionados y espontáneos que, en su momento dieron alegría al pueblo.

-Los ricos helados cuando elaboraban con hielo natural de la cordillera,  saborear en la corrida, con los ríos pasteles huallanquinos; al caer la tarde, el aromático café huanuqueño.

¡Recordar es volver a vivir!

CONSERVAR Y PROMOCIONAR NUESTRAS FIESTAS

Las fiestas patrias y las corridas de toros son las más importantes en Huallanca, es una demostración de civismo y afición taurina, con un historial de más 180 años de vigencia. Es   necesario conservarla, es parte de nuestra identidad como pueblo minero y ganadero, un legado de nuestros mayores, pese a las influencias de la modernidad.

La municipalidad, las instituciones y la población, en su conjunto, son responsables de conservar y promocionar las fiestas tradicionales y costumbristas; porque son parte de la identidad de un pueblo.

-Comprender que estas fiestas patrias, corridas de toros, las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y otras manifestaciones culturales, son parte del atractivo turístico y folklórico. Hoy, a través de los medios de comunicación, están ante los ojos del mundo, sujetos a valoración; está en juego el prestigio de Huallanca.

Por lo que es necesario: Planificar, organizar y presupuestar su realización; todo por la buena imagen de Huallanca.

-------------------------------------------------

Edición N° 195  -- 26/07/2025

Omarlle2020@gmail.com

Recuerdos:

PERSONAJES INOLVIDABLES DE HUALLANCA

Omar Llanos Espinoza

El distrito de Huallanca (Bolognesi-Ancash) tiene sus personajes populares de grata recordación, especialmente, en las fiestas taurinas, como aficionados y espontáneos al toreo, por su arrojo y valentía para enfrentarse a los toros bravos. En su momento, dieron alegría al pueblo demostrando sus habilidades; muchos de ellos fueron campesinos de origen humilde, como: Pancho Zelaya, Chimu Zelaya, Sapcha Vargas, entre otros; personajes inolvidables que siempre vivirán en la memoria del pueblo.

Nuestros personajes destacaron en Huallanca en los años de la segunda mitad del siglo XX, demostraron sus habilidades en las corridas de toros de la plaza de armas, en Carmen Alto, la Bombonera, y en los de inicios de Cañaveral; de palcos y barreras de madera. 

PANCHO ZELAYA

Don Francisco Zelaya Jaimes “Pancho Zelaya” fue un huallanquino, ganadero, repuntero y arriero humilde, vivía con su familia en el paraje de Mullacarragra. En las fiestas patrias bajaba al pueblo para celebrar el aniversario nacional y las tradicionales corridas de toros; como todo huallanquino, era aficionado a capear los bravos ejemplares en la antigua plaza de armas.

Pancho Zelaya, antes de enfrentarse a los toros cuneros, bebía unos cuantos sorbos de aguardiente o “shacta”, para tener valor “valor pa” y enfrentarse a los bravos de Huallanca; con poncho o pañalón en mano, antes de iniciar su faena, se persignaba y decía en voz alta: ¡AYHUALLAY HUAYTA PANCHO ZELAYA! (adios flor), despidiéndose de su amada, el adiós a esta vida si algo grave le pasara por el riesgo que corría al enfrentarse a los toros bravos de Matash, Chiuruco, Ishpaj y Huachwa. Luego de varios pases con el poncho y cumplida la faena, salía airoso del ruedo brazos en alto, en medio de aplausos de los espectadores de los palcos y barreras ubicados en el entorno de la plaza.

Entre amigos, Pancho Zelaya, seguía festejando, recibiendo las felicitaciones, comentaba su hazaña, una demostración de valor y arrojo al enfrentarse a ejemplares de más de 4 y 5 años de edad, de buen tamaño, peso y bravura, conocidos como toros “matreros” o maduros.

El mérito del personaje era su valentía y arrojo, prototipo del antiguo ganadero y repuntero huallanquino, diestro en el manejo del ganado vacuno.

 CHIMU ZELAYA

Simeón Zelaya Márquez, conocido como “Chimu Zelaya” vivía en su estancia de Potaca, es recordado por su valentía y gracia en las tardes taurinas. No podemos olvidar las ocurrencias de este personaje que tenía más miedo a la policía que a los toros. Se enfrentaba a los bravos cuneros de Yurajcocha, Chuspi, Cancal y Torres; en el momento menos pensado ingresaba al ruedo con su sombrero en la mano derecha y en el brazo izquierdo llevaba una alforja, un poncho y una chalina que colocaba uno sobre otro, y provocaba el toro haciendo mil malabares, de fintas y quiebres para evitar ser cogido, cuando el animal se acercaba mucho lo distraía arrojando las prendas que portaba en el brazo, causando alegría en la concurrencia.

El conocido Chimu Zelaya un día se presentó al Puesto de la Guardia Civil para pedir que, “… por favor, no le prohíban entrar a los toros pues nació para torear y así morirá”.

Un personaje inolvidable con sus ocurrencias fomentaba mil comentarios, constituyéndose en el alma de la fiesta en las grandes tardes taurinas de Huallanca; el público pedía su presencia. Han pasado muchos años de su partida pero siempre lo recuerdan como un personaje popular, parte de la identidad de un pueblo ganadero y taurino.

SAPCHA VARGAS

Sabino Vargas Anaya, “Sapcha Vargas”, hombre andino, nacido y crecido en las punas de Lachoj. Allí junto a la recua, a empelo o rompesincha, fue curtiendo su carácter valiente para domar caballos “chúcaros”; bien alimentado a su tiempo, con leche, suero, queso, carne y papas.

La figura de Sapcha fue imponente, de tez blanca, buena talla, barbudo, de hablar enérgico y decidido a todo; ganadero huallanquino de sombrero ancho de paja, poncho abano, de casaca y botas de cuero hasta la rodilla,

Hombre de campo destacó como: domador de potros, ganadero, arriero y comisario de toros.

Don Sabino era diestro en domar o amanzar caballos, con fuerza, temple y maña; luego de varias sesiones lograba domesticar al bruto animal y convertirlo en dócil y útil como medio de transporte de personas y carga (de silla y carga).

Plaza de armas, escenario de los personajes

Otra de las facetas de “Sapcha Vargas” fue la lucha contra los toros bravos, su mayor pasión. Con su caballo chusco brioso, sacar a los toros de su querencia de la estancia de Lachoj y otras punas de Huallanca; junto con otros jinetes valientes, al son del chicote y en rompesincha, con unos cuantos cañazos adentro, arreaban los toros cuneros para las corridas en Huallanca en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo; era un espectáculo ver ingresar a los toros por las calles empedradas del pueblo.  Don Sabino Vargas cumplió así su compromiso de 40 años de comisario (responsable de presentar toros), por afición y cariño al pueblo.

Sapcha Vargas, de arriero, conoció de los viajes interminables por caminos de herradura sobre acémilas a: Húanuco, Cerro de Pasco, a Mojón, Conococha, a los pueblos de Dos de Mayo, Huamalíes y a la zona de los Conchucos (Huari).

PERSONAJES INOLVIDABLES

Pancho Zelaya, Chimu Zelaya y Sapcha Vargas, personajes populares de Huallanca, campesinos de origen humilde, siempre serán recordados por su arrojo y valentía, por enfrentarse a los bravos ejemplares en rodeos o canchas de las estancias y en la plaza del pueblo; personajes del Huallanca antiguo, son parte de la identidad de un pueblo ganadero con sus tradiciones y costumbres.

----------------------------

omarlle2020@gmail.com

martes, 27 de mayo de 2025

Reportaje:

COMUNIDAD CAMPESINA HUALLANCA
Omar Llanos Espinoza
La Comunidad Campesina Huallanca es una de las ocho comunidades organizadas en el distrito de Huallanca (Bolognesi-Ancash), como resultado del proceso de Reforma Agraria. La comunidad es ganadera y agrícola, sus tierras se extienden desde Chashinragra (3540 a 4900 msnm) hasta las cumbres del nevado El Burro, en límites con Pachapaqui (Aquia).
CONSTITUCIÓN
La comunidad se formó en la década de los años 70 del siglo XX, inicialmente como Grupo Campesino, luego constituyen la Comunidad Campesina, reconocida por Resolución Directoral N°105-83 -DRA-XIV-Hco. del 30-05-1983, de la Dirección Regional de Agricultura de Huánuco, y el respectivo título de propiedad de sus tierras comunales.
SEDE Y ACTIVIDADES
La comunidad tiene su sede principal en Hornillos a 05 Km. de Huallanca, cuenta con: local comunal, ruedo taurino, campo hípico y viveros para reforestación; en la subsede de Chashín (junto a la ciudad), funciona las oficinas administrativas. La actividad principal es la ganadería de vacunos y ovinos, con sus productos de queso, carne, lana y cueros; en las últimas décadas notamos la afición taurina con la crianza del ganado de lidia. La agricultura es otra actividad con el cultivo de papas para el consumo familiar y local.
RUTA TURÍSTICA
La comunidad campesina Huallanca, cuenta con muchos atractivos turísticos: los baños termales de Azulmina y la piscigranja, pampa de Airas y la antigua casa con portales, represa de la hidroeléctrica y el histórico puente Arequipa de calicanto construido en 1930, laguna Aguashcocha flanqueado por el nevado El Burro, antiguo camino de herradura a Pachapaqui-Conococha, ganadería con sus pastos naturales de canchas, rodeos y casas de campo, riachuelos de Azulmina y Colla afluentes del río Ishpaj y Vizcarra, hidroeléctrica de Chashinragra y el mirador de la capilla de Huamantanga.
COMUNIDAD
La comunidad cuenta con 59 socios afiliados, entre fundadores y nuevos, el consejo directivo es renovado cada 02 años de acuerdo a su estatuto. El territorio comunal comprende de 5,019 hectáreas, adjudicados a sus asociados para actividades agropecuarias. Además, cuenta con la urbanización comunal de Chashinragra (junto a la ciudad) para viviendas de asociados, un centro educativo rural de nivel Primaria en las alturas de Azulmina.
ANEXOS
La comunidad está conformada por los siguientes anexos o predios: Chashinragra, Ucrucancha, Carpintero, Hornillos, Ranracancha Chico, Airas, SECTOR AZULMINA: Cónoc, Escalón, Gaico, Gaico Esquina, Torres, Portachuelo, Huinag, Gochahuayín, Burropunta, Aguashcocha, Eureka, Milpo, Shushu y Ulluyma. SECTOR COLLA: Montejirca, Tranca, Chogo, Marpo, Potrero, Huishca y Fénix; con acceso por carreteras para ambos sectores.
CONVENIO CON NEXA
La Minera Nexa está operando en el territorio comunal con el Proyecto Azulmina en la zona de Eureka, muy cerca al nevado El Burro y laguna de Aguashcocha. La comunidad y Nexa tienen un convenio para que la empresa minera cumpla su responsabilidad social apoyando en la ejecución de proyectos de desarrollo socio económico de la comunidad y las oportunidades laborales para los asociados; también es responsabilidad de la minera el cuidado del medio ambiente, evitar la contaminación de los recursos naturales (nevados, lagunas, ríos y pastizales)
ANIVERSARIO
El 30 de mayo es el aniversario de la comunidad, celebran con diferentes actividades en su sede de Hornillos: campeonatos deportivos, hípica y serenata en la víspera, y en la fecha central la ceremonia especial y el almuerzo de camaradería, culminando la fiesta con la corrida de toros en su propio ruedo.
RECONOCIMIENTO A GESTORES
Es justificada la celebración del aniversario de la formación y reconocimiento legal de la Comunidad Campesina Huallanca, hace más de 40 años. Es momento de recordar y reconocer a los campesinos dirigentes y gestores de esa época, de sus afanes de viajar a las dependencias del Ministerio de Agricultura (Huánuco, Huancayo y Lima) para lograr sus objetivos, desde la afectación de las tierras por Reforma Agraria, organizar el grupo campesino y culminando con la constitución y reconocimiento legal de la comunidad.
LA GRAN TAREA
Las nuevas generaciones de dirigentes y comuneros tienen la responsabilidad de continuar la gran tarea de promover el desarrollo de la ganadería y agricultura tecnificada, desarrollo autónomo de trabajo e inversión propia de la comunidad, sin estar dependiente de la voluntad y dádivas de las empresas mineras; si firman convenios sea en beneficio de toda la comunidad y no personal o de grupo; todo es posible cuando hay unidad, vocación de servicio y espíritu comunitario.
--------------------------------------------------------------
Omarlle2020@gmail.com


Todas las reacciones:

lunes, 17 de marzo de 2025

Punto de vista:

HUALLANCA NECESITA OFICINA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA

Omar Llanos Espinoza

El distrito de Huallanca (Bolognesi-Ancash) es el más extenso geográficamente y de mayor población a nivel provincial. En el sector educación tiene muchos centros educativos, docentes y escolares.

Las autoridades de Huallanca, directores y docentes están solicitando a la UGEL-Bolognesi la reapertura de la Oficina de Coordinación Educativa, como un ente de enlace con la UGEL; petición que se justifica por la gran cantidad de instituciones educativas, docentes  y alumnos, más la necesidad de supervisar y coordinar acciones académicas y administrativa en el ámbito urbano y rural.

ANTECEDENTES:

En Huallanca, desde 1991, funcionó una Oficina de Coordinación Educativa, como ente de enlace de la UGEL-Bolognesi (Chiquián), facilitando la labor de supervisión académica y administrativa de las II.EE. En un inicio la Coordinación tenía plaza propia de 40 horas, luego, a principios de la década del 2000, fue desactivada inconsultamente sin hacer el estudio previo de factibilidad de continuidad del servicio; derivando su presupuesto a II.EE. de la localidad; aun así, seguía atendiendo dicha oficina con plaza de destaque por necesidad del servicio, pero en los últimos años fue cerrada; creando un problema de falta de coordinación e integración de los centros educativos.

HUALLANCA EN BOLOGNESI:

Hace 35 años la UGEL-BOLOGNESI administra las instituciones educativas de Huallanca, conocen muy bien de la población escolar en aumento (según estadísticas); generando mayores requerimientos de docentes y administrativos, de más aulas y materiales, y la tarea de supervisar la acción educativa.

DATOS Y REALIDADES:

El distrito de Huallanca, en el sector educación, tiene 28 centros educativos, 200 trabajadores de la educación (directivos, docentes y administrativos) y un aproximado de 2000 escolares; realidades que merecen una atención especial en los aspectos de supervisión educativa en las II.EE. de la zona urbana y rural, coordinación de actividades a nivel local, y para el mejor cumplimiento de las directivas de la UGEL.

PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS:

- Hoy, al no contar con una Oficina de Coordinación en Huallanca, cada director de I.E. realiza sus trámites por separado ante la UGEL, aparte de lo virtual, hay la necesidad de viajar hasta la sede Chiquián o encargar a terceros; los de las zonas rurales, es más complicado, porque tienen que abandonar las aulas por varios días, en perjuicio de los alumnos.

- No hay coordinación entre II.EE. para realizar actividades en conjunto a nivel local, tampoco para ejecutar las disposiciones de la UGEL; falta el criterio de trabajo en conjunto, de integración dentro del mismo pueblo y realidad.

- Si hubiera una Oficina de Coordinación en Huallanca, todo trámite se centraliza allí, y según el caso derivar a la UGEL. De la misma forma, el encargado de la Coordinación será la persona que coordine actividades y gestiones con II.EE. y autoridades de la localidad.

PETICIÓN A LA UGEL:

Las autoridades de Huallanca, encabezados por el alcalde, directores y docentes presentaron un Memorial a la UGEL-BOLOGNESI (Exp. N° 02489 del 11/03/2025) solicitando la reapertura de la Oficina de Coordinación Educativa como un órgano intermedio que facilitaría la labor de supervisión y administración. Esperamos que la autoridad educativa provincial comprenda que, Huallanca, en el sector educación, por la cantidad de II.EE, docentes y alumnos, merece la reapertura de la Coordinación; todo por el bien de los educandos que son el sujeto principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.

------------------------

omarlle2020@gmail.com

lunes, 24 de febrero de 2025

Reportaje:

 LOS PUENTES DE AYER Y HOY

Omar Llanos Espinoza

En las ciudades y zonas rurales los puentes son vías muy importantes de conexión, para el tránsito peatonal y vehículos motorizados. En todos los pueblos del Perú hay puentes antiguos y modernos; antes de cal y piedra, hoy de cemento y fierro.

DE CALICANTO

 Desde las primeras culturas, en las diferentes etapas de la historia, el hombre ha construido puentes, especialmente, sobre los ríos, usando materiales de la zona, inicialmente con palos, maderos, sogas y lianas, luego los conocidos “puentes de calicanto” a base de piedras y asentadas con cal y piedra. En los pueblos del Perú  conservan aún estos puentes antiguos como joyas arquitectónicas, que están retando a la furia de los ríos, como muestra de resistencia y buena construcción.

LOS MODERNOS

Los antiguos puentes de cal y piedra han sido reemplazados por puentes de estructuras modernas, de fierro y cemento, de mayor tonelaje de resistencia, para el tránsito vehicular y peatonal, tanto sobre los ríos y dentro de la ciudad como pasos a desnivel en las autopistas.

HUALLANCA DE LOS PUENTES

En Huallanca (Bolognesi-Ancash) existen puentes históricos de cal y piedra y otros modernos de fierro, cemento y de madera; vías de conexión muy necesarios en la ciudad como en las zonas rurales (estancias y asientos mineros).

Los antiguos puentes en Huallanca tienen su propia historia que, es necesario conocer para valorar y conservarlo.

 ANTIGUO PUENTE SAN JUAN

Inaugurado en 1852, lamentablemente fue destruido el 09 de marzo de 1981 a consecuencia del desborde del río Ishpaj; estaba ubicado frente a la Escuela de Varones 393 (hoy “Raúl Córdova Alvarado”). Fue una reliquia arquitectónica a base de cal y piedra con dos “ojos de luz”.

La plataforma del puente fue construida para el paso de peatones y acémilas, de acuerdo a la época,  tenía barandas y plataforma empedrada. En la parte central de forma circular había asientos de piedra, al centro una piedra labrada con inscripciones de los autores y fecha de inauguración; tenía dos puertas con rejas de metal de ingreso para bajar a los jardines (islas) llenas de flores y árboles de ciprés.

En 1952, al cumplir el centenario del puente San Juan, siendo gobernador don David Martel Calderón, organizó una significativa ceremonia para resaltar el valor de la gran obra, un legado de los antecesores.

Hoy, no hay nada del puente antiguo, despareció por la furia de la naturaleza; siempre lo recuerdan con nostalgia al no ver al mudo testigo de muchas generaciones huallanquinas. “Lo que el tiempo se llevó”.

NUEVO PUENTE SAN JUAN

Es un puente moderno ubicado sobre el río Ishpaj, en el mismo lugar del antiguo puente desaparecido, frente a la I.E. “Raúl Córdova Alvarado”. Es una obra de cemento, fierro y barandas de tubos, de un solo ojo de luz; fue ejecutado por la Cía. Minera Antamina e inaugurado el año 2022.

PUENTE AREQUIPA

Esta obra está ubicada sobre el río Ishpaj, en la zona de Airas, a 7.00 Km. de la ciudad, aguas arriba. La construcción se inició el 22 de agosto de 1930, durante el gobierno del Pdte. Augusto B. Leguía, como parte del proyecto Plan Vial. La obra fue dirigida, en sus inicios, por el maestro constructor Lorenzo Canares y culminando Teófilo Aquino Jacha (padre de los hermanos Aquino Albornoz).

La inauguración fue el 31 de enero de 1931 a cargo de la municipalidad de Huallanca, tal como figura en las inscripciones de la obra. Este puente debía llamarse “Leguía”, pero al estallar la revolución de Sánchez Cerro en Arequipa (1930); luego del “golpe de estado” optaron el nombre de la ciudad de Arequipa.

Este legado arquitectónico se conserva todavía, está hecho a base de cal y piedra, con barandales y plataforma empedrada. Estaba proyectado para el tránsito de vehículos motorizados, ya que el Plan Vial de Leguía de salida a la costa era la ruta de Ishpaj-Cuncush, atravesar la cordillera Huallanca, por Pallca, Pocpa, Llámac, hasta el río Pativilca.

En la actualidad este puente histórico sólo es de uso peatonal y para acémilas; se mantiene como un reto a las fuerzas de la naturaleza; una gran obra, tiene más de 100 años, gracias a la dirección y construcción de las manos maestras de Lorenzo Canares y Teófilo Aquino.

PUENTE CHARÁN

Obra ubicada sobre el río Lampas a 10 km. río abajo de Huallanca-vía La Unión. Fue inaugurado en 1922 con el nombre de “Puente Marcial Llanos (alcalde de Huallanca), madrina doña Rosenda Martel de Ortiz; la piedra recordatoria de la obra, con inscripción de sus autores, fue desaparecida luego de su inauguración por personas contrarias al alcalde de ese entonces.

El puente Charán fue construido bajo la dirección del maestro Lorenzo Canares, a base de cal y piedra.

Este puente histórico hoy está fuera de uso, pero se conserva como una reliquia arquitectónica; a su costado construyeron otro puente moderno de fierro y cemento.

PUENTE SANTA ROSA

El puente histórico estuvo ubicado sobre el río Torres, junto a la hacienda metalúrgica La Florida (hoy colegio Mariátegui); era de cal y piedra con barandas y plataforma angosta, de un solo ojo de luz; posiblemente construyeron en 1920. Esta obra desapareció para dar paso a otro moderno de cemento, fierro y barandas de tubos.

PUENTE SANTA LUISA O PUENTE NUEVO

Está ubicado sobre el río Vizcarra, entre los barrios de Santa Rosa y Puente Nuevo; fue construido por la Cía. Minera Santa Luisa de Huanzalá, por los años 80 del siglo XX, de material de concreto, fierro y madera; debajo de la plataforma se lee: YAMAMOTO, en recuerdo a un ejecutivo de la mina Huanzalá que dirigió la obra.

PUENTE JUNÍN

Está ubicado sobre el río Ishpaj, en el Jr. Junín que conecta con el Barrio Lima (Puquio), construido por la Cía. Minera Santa Luisa de Huanzalá, en el 2009, como parte del convenio con la municipalidad de Huallanca por el paso de servidumbre de los camiones metaleros por la ciudad. La obra es a base de concreto y fierro.

PUENTE CAÑAVERAL

Se ubica sobre el río Torres en la zona urbana de Huallanca que conecta la zona de Cañaveral con el barrio de Los Quenuales; obra construída en la última década, como parte dde ampliación de la ciudad.

PUENTES RURALES

En las estancias ganaderas, agrícolas, comunidades y asientos mineros de Huallanca hay una serie de puentes peatonales y carrozables sobre ríos y riachuelos; algunos con material de fierro y cemento, otros de maderos y palos; todos por la necesidad del transporte y comunicación, inclusive con distritos y provincias vecinas.

CONSERVAR LOS PUENTES

Los puentes en Huallanca son parte de su historia, construidos en diferentes épocas; el antiguo puente San Juan desapareció, siempre lo extrañan; aún quedan en pie el de Arequipa y de Charán, tienen un valor histórico y arquitectónico que merecen restaurar y conservar por ser legados de los mayores.

Los puentes modernos, construidos en las últimas décadas, también requieren del mantenimiento permanente de sus estructuras y los muros de contención; vías necesarias, que garanticen su seguridad ante la fuerza de los ríos y el uso diario de los peatones y vehículos motorizados.

-----------------------------------------------

Omarlle2020@gmail.com