sábado, 26 de julio de 2025

Crónica:

HUALLANCA: FIESTAS PATRIAS Y TAURINAS, CAMBIOS EN EL TIEMPO

Omar Llanos Espinoza

En Huallanca (Bolognesi-Ancash) las fiestas patrias y las corridas de toros son las más importantes del calendario de festividades que, datan desde mediados del siglo XIX; trayectoria que merece conocer su desarrollo y los cambios en el tiempo por influencias económicas y sociales de la actividad minera, la modernidad y la alienación cultural.

A pesar de los tiempos de cambio y sus consecuencias, las fiestas populares en Huallanca, se desarrollan con el mismo entusiasmo de siempre; de mantener las tradiciones y costumbres de un pueblo de migrantes, tierra de ganaderos y mineros.

FIESTA CÍVICA Y TAURINA.

La fiesta más importante en Huallanca es del 27 de julio al 02 de agosto, con motivo de las fiestas patrias y la feria taurina en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. El responsable general  de la organización y realización es la municipalidad; no hay mayordomos, capitán o inca como acostumbran en otros pueblos.

Comprenden 03 actividades bien marcadas: Fiesta cívica (27-28 julio), Exposición Agropecuaria (28, 29, 30 julio), Corridas de Toros (29,30, 31 julio, 01 y 02 agosto).

LAS FIESTAS DE ANTAÑO Y EL PRESENTE.

En Huallanca las fiestas, a través del tiempo, tienen un pasado y presente. El antiguo Huallanca sin actividad minera ni carreteras hasta la década del 60 del siglo XX, aun en crisis  realizaban las fiestas; luego con los trabajos en las minas Huanzalá y Antamina se reactiva la economía en el pueblo; fenómeno social que también influye en las Fiestas Patrias, Corridas de Toros, Navidad y Año Nuevo.

ANTES: LLEGAR A HUALLANCA POR CAMINOS DE HERRADURA

Antiguamente para llegar a Huallanca, cuando no tenía carreteras por ninguna ruta, todos se movilizaban por caminos de herradura sobre acémilas; en 1956, llegó la carretera de La Unión a Huallanca.

 De Lima por carretera hasta Conococha luego a Mojón, de allí a caballo a Pachapaqui, atravesar la cordillera Huallanca, abra El Burro (4800), descender por Azulmina a Huallanca.

POR CARRETERAS

En 1968 inauguran la carretera de salida a la costa: Huallanca-Aquia-Chiquián; en 1974 por la ruta Yanshallash-Huarapasca-Pastoruri-Pachacoto-Cátac, a Lima o Huaraz; el 2001, inauguran la autopista Conococha- Torres- Antamina.

BANDAS DE SOMBRERO Y PONCHO:

Antes las bandas músicos llegaban de los pueblos de “huashahuajta” (del otro lado de la cordillera), de Bolognesi  y Cajatambo, a pie y caballo, atravesando la cordillera Huallanca, por Ishpaj o Azulmina; con sombrero de paja, poncho habano a rayas  y llanqui; no eran muchos pero muy buenos. En la década del  70  llegó la banda de Mangas trajo Félix Justiniano Calixto, cariñosamente “pishquero”, y escuchamos el huayno ”Ushacanchacho”, versión que hoy gusta más a los huallanquinos.

En la misma localidad también había una banda dirigido por Pablo Mejía Castro que amenizaban fiestas populares y religiosas.

BANDAS MODERNAS

Hoy las bandas proceden de Lima, Barranca o de la zona de Huánuco, con su movilidad propia, más de 30 integrantes (banda-orquesta), bien uniformados; el estilo musical es lo mismo,  de los pueblos de “huashahuajta”.

------------------------------------

27 DE JULIO: VÍSPERAS

PASEO DE ANTORCHAS

ANTES: Los alumnos confeccionaban sus antorchas o faroles con carrizos recolectados de las riberaas de los ríos, forradas con papel cometa roja y blanca; era todo un arte.

HOY: Nadie confecciona antorchas, compran hechas en Huaraz, al por mayor, todas las formas y tamaños.  Además, maquetas, representación de personajes y costumbres del pueblo

NOCHE DE VÍSPERAS:

ANTES: Luego del paseo de antorchas, los profesores y alumnos de las escuelas presentaban la “Gran Velada-Literario Musical” en el salón de actos de la Escuela N° 393 (hoy 32226). La velada fue hasta la década de los años 70, luego reemplazado por la verbena o serenata por artistas aficionados locales en la plaza de armas. No había castillo de fuegos artificiales.

HOY. Después del paseo de antorchas, actuación de artistas, orquestas y bandas contratadas por la municipalidad, y el baile general (plaza de armas); a media noche quema de castillo de fuegos artificiales.

HOY: Días previos  hay actividades diversas: Deportes, hípica, pelea de gallos, concursos folklóricos, 

-----------------------------------

28 DE JULIO: ANIVERSARIO NACIONAL

ANTES: En épocas pasadas la ceremonia oficial era en el balcón del antiguo local municipal. Concentración de autoridades, directores y alumnos de II.EE: Jardín de Niños, Escuelas 393 (varones), 394 (mujeres), Escuela mixta y Colegio Nacional Mixto (desde 1967). No había comunidades campesinas ni barrios organizados.

- Desfile en la plaza de armas y brindis de honor en el salón municipal.

-Por la tarde en la plaza de armas: Torneo jalacinta a caballo, juegos de gimkana (carrera de encostalados, palo encebado, etc.)

- En las noches baile social (2° piso antiguo local municipal), años más tarde, pasó al centro cívico hasta 1999, después ya no hubo bailes sociales por la poca capacidad   del ambiente.

HOY: La ceremonia oficial es en la plaza de armas con escenario especial: autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas.

- Desfile Cívico-Escolar-Jr. Comercio, participan: Autoridades, 28 centros educativos-18 juntas vecinales o barrios- 08 comunidades campesinas, asociaciones de propietarios rurales y organizaciones sociales.

 - Expo-Feria Ganadera-Gastronómica (Cañaveral); ganado vacuno y ovino, exposición de platos típicos y artesanía.

- Por las Noches: Presentación de artistas y orquestas (promotoras particulares).

----------------------------------

DIA 29 DE JULIO: FIESTA TAURINA

ANTES: En horas de la mañana, en el ruedo taurino, era tradicional armar palcos familiares y barreras para ver  las corridas de toros; de tablas y palos  con techos de calamina, colchas multicolores en las barandas,

 –ENTRADA DE LOS TOROS: A las mismas horas presenciamos la ”Entrada de toros bravos” arreado por jinetes valientes con chicote en alto, sobre caballos briosos, ingresaban al pueblo, por el puente San Juan y calles empedradas.

 Por Huamantanga  y Chashinragra  entraban de las estancias de: Ishpaj, Ranracancha, Yurajcocha, Chiuruco, Azulmina,Matash, y de Lachoj por barrio Lima.

Por Cañaveral y  Carmen Alto, procedentes de: Chuspi, Tanash, Torres y Palmadera.

- Eran un trajín y algarabía de todas las mañanas para recibir los ejemplares para las jornadas taurinas, al grito de alarma: “toro, toro”. Era la fiesta del pueblo.

HOY: En la actualidad, como los toros son de casta y media casta, son transportados  en camiones, en jaulas o encajonados; de la estancia directo a los chiqueros (toril) de la plaza.

------------------------------------

AHORA: 29 DE JULIO:

-MISA Y PROCESIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN (plaza de armas) por la comunidad de Chiuruco, con alfombras de instituciones, promovido por la Casa de la Cultura.

-ENCIERRO HUALLANQUINO: A partir del 2013, a iniciativa del Barrio Leoncio Prado, ahora en coordinación con la municipalidad, realizan el “Encierro Huallanquino” al estilo Pamplona (España), previo pasacalle con participación del público; luego sueltan los toros  por las calles: Leoncio Prado, Comercio hasta Carmen Alto (ida y vuelta); creando  algarabía en la afición de seguir a los astados, en su  recorrido ocurren situaciones temerarias y de riesgo.

30 DE JULIO

TERTULIA MUSICAL:   La Casa de la Cultura de Huallanca, desde el 2024, realiza la “Tertulia Musical”, el 30 de julio por la noche en el Barrio de Huarupampa; artistas aficionados, interpretan música huallanquina.

-----------------------------------

CORRIDAS DE TOROS: AYER Y HOY

ANTES: La municipalidad responsable de toda la fiesta taurina, publicaba con anticipación, la relación de comisarios  que presentarán toros en los días programados. El jefe de toril era la autoridad que disponía el ingreso de los ejemplares a la plaza de acuerdo al orden establecido; tenía autonomía de calificar la calidad del ganado, de sancionar, multar y ordenar su detención por 24 horas al comisario si no cumplía su compromiso.

Los toreros eran de la localidad, en todas las épocas, aficionados que demostraban su vocación taurina, con capas y muletas frente a los bravos cuneros. A veces llegaban toreros de Lima, sin contrato, por conocer Huallanca, sólo por amor  al arte.

En los intermedios había el paseo de  moñas y enjalmas, objetos artísticos para poner en la frente y lomo del animal.

HOY: Con la construcción de la actual plaza de toros del Montecarmelo y el incremento del ganado de casta ha cambiado en varios aspectos la organización y desarrollo de las corridas de toros.

- Cobran entradas ingreso a la plaza de toros, los usuarios de palcos también pagan a la municipalidad, como lo hacían de mucho antes.

Los toreros del cartel  cumplen su faena formal con los tercios establecidos. Hay toros de muerte en algunas tardes.

-El jefe de plaza es la máxima autoridad en el ruedo en coordinación con el jefe de toril para la presentación y manejo del ganado; de acuerdo  al orden establecido y la filiación correspondiente.

-El Jurado califica cada uno de los ejemplares en plaza, de acuerdo a una planilla respectiva y criterios a evaluar.

-Premian al mejor toro de cada tarde y de toda la temporada.

-En los últimos años formaron 02 asociaciones relacionadas a la actividad taurina: Asociación de Usuarios de Palcos Familiares y la Asociación de Comisarios de la Feria Taurina “Virgen del Carmen”.

----------------------------------

HISTORIA DE LAS CORRIDAS DE TOROS

Según relatos de Juan Eutimio Picón Llanos, las corridas de toros en Huallanca se inician en 1842  al inaugurar el templo de Carmen Alto en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo;  en la plazuela improvisaron el ruedo taurino de palos, más el toril o chiquero detrás del campanario.

TOROS: Los primeros toros bravos fueron donaciones de ganaderos  a favor de la Virgen, cada año iba en aumento las donaciones. Pasaron los años estas donaciones fueron entregadas a personas o comisionados, denominados “comisarios” que recibían un toro con el compromiso que el próximo año entregue otro toro en similares condiciones, según contrato firmado con el aval de un garante o fiador; costumbre que se practica hasta ahora:

Antiguamente para ser “comisario de toros” tenía que ser ganadero para cumplir su compromiso el próximo año;  que al recibir el toro lo beneficiaba para comer y repartir la carne entre los familiares y amigos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS TOROS. 

Todo el siglo XIX y parte del siglo XX los toros bravos fueron administrados por la Hermandad de la Virgen del Carmen, por el sistema de “comisarios”. En 1934, el Obispo Rubén Berroa de Huánuco, tenía la intención de administrar los bienes inmuebles, tierras y toros de la Virgen. Para defender, las autoridades y el  pueblo acordó que, dichos bienes pasen a la Municipalidad de Huallanca, como hasta ahora lo administra, entre ellos, los toros, conocidos  como “toros del pueblo”.

-Hay otro grupo de toros que pertenecen al Centro Juventud Taurino, también adquirieron por donaciones, manteniendo por el sistema de “comisarios”.

HOY: En la actualidad, los ejemplares de la municipalidad y del Centro Juventud Taurino, hace un total de 57  “toros  “oficiales” disponibles para la fiesta, más los ejemplares “libres” por voluntad de algunos ganaderos; sumando un aproximado  de 65  para las tardes taurinas (ahora toros de casta y de media casta).

Los ejemplares de ambas instituciones son de capea, no pueden vender ni matar, con el fin de mantener la cantidad y garantizar las fiestas taurinas de julio de cada año.

Los “toros de muerte”, es muy aparte, son adquiridos por la municipalidad de las ganaderías de Huallanca.

 CUNEROS DE BUENA CALIDAD

Desde sus inicios la fiesta brava en Huallanca fue con toros “cuneros”o criollos de la zona,  en diferentes épocas, demostraron calidad y bravura dentro y fuera de la localidad. En la década del 80 destacaron ejemplares, como. “Manzanillo” de Shipán, “Relámpago” de Chuspi, “Gitano“ de Ranracancha, “Apolo XI” de Chiuruco”, entre otros, que parecían de casta por su presencia, bravura y trapío.

TOROS DE CASTA:

A partir de los años 90 del siglo XX va cambiando la calidad del ganado. Don Luis Barrenechea Martel (QEPD) fue el promotor de la crianza del ganado de lidia de casta en su estancia de Ranracancha; sementales procedentes de Huando (Huaral) y Chuquizongo (Trujillo); los primeros ejemplares: “Sabino”, “Alan Damián” y “Lucero”, más un lote vacas de casta (vientres). Fue el inicio de la crianza del  ganado de casta a nivel de distrito; ahora hay más de 15 ganaderías de casta que proveen para las fiestas taurinas de Huallanca y otros pueblos de Ancash, Huánuco  y Lima.

DE CUNEROS A CASTA:

Por el incremento del ganado de casta, los toros cuneros pasaron al segundo plano. Para la Feria Taurina de Huallanca, renovaron los compromisos para que los Comisarios presenten toros de casta y media casta.

RUEDOS Y PLAZA TAURINA.

Las corridas toros en Huallanca, ha tenido varios escenarios, ruedos improvisados de tablas y palos, aunque la fiesta brava se inicia en las estancias, en la “contada del ganado”, en la “tienta”.

- La primera corrida fue en la plazuela de Carmen Alto, al inaugurar el  templo el 16 de julio de  1842, algo improvisado de maderos  en homenaje la  Virgen del Carmen; fue escenario por muchos años, ante el incremento de ejemplares, más la fiesta patronal.

- El segundo escenario, en la antigua plaza de armas, armando palcos familiares y barreras alrededor del ruedo. El actual local municipal, era un corral cercado de tapial, donde estaban los bravos; tenía una puerta pequeña llamado “embudo” o callejón para el manejo del animal antes que ingrese a la plaza; la otra puerta grande para retornar al ejemplar. Además, la plaza tenía dos puertas forradas con cuero de vaca,  para que ingresen toros de las estancias: Uno en la esquina (Jr. Arequipa-Marañón), y otra en la esquina del antiguo local municipal. Este ruedo fue hasta 1970.

-El tercer ruedo en la plazuela de Carmen Alto, el traslado fue en 1971, porque en la actual plaza de armas construyeron el parque con pileta, jardines, bancas, y pasadizos. En Carmen alto, el ruedo era reducido e incómodo; el toril en el corral junto a la iglesia (hoy Centro de Salud).

-El cuarto ruedo taurino en la Bombonera (anexo I.E. 32226), desde 1978, escenario más amplio, con palcos familiares; allí estuvieron hasta 1988. Surge la idea el Centro Juventud Taurino de adquirir un terreno para construir la plaza de toros, para no estar cambiando de escenario.

- El quinto escenario definitivo en Cañaveral -1989: El Centro Juventud Taurino, con apoyo de ciudadanos entusiastas, gestionaron adquirir el terreno abandonado de Cañaveral, en transacción formal con uno de los coherederos. Iniciaron los trabajos de preparación del terreno, plataforma provisional para armar los palcos tradicionales. Acción conjunta de muchos ciudadanos que participaron con mano de obra, maquinaria, combustible, y también el apoyo de Minera Santa Luisa de Huanzalá.

Con el terreno preparado,  ese mismo año iniciaron las corridas en Cañaveral, armando los palcos y barreras, y el  anillo perimétrico; hasta el año 2000.

- El 2001: Inauguran la actual Plaza de Toros del Montecarmelo, construido por Antamina, a gestión del alcalde Luis Barrenechea Martel.

- El 2023. El alcalde de Huallanca, Eleuterio Justiniano Alvino, inicia las gestiones de ampliación de la plaza de toros, logrando que Minera Santa Luisa se compromete a elaborar el respectivo proyecto, el mismo que fue presentado el 2024.

- El 2025: Luego de una serie de reuniones  con las empresas, Minera Santa Luisa ofrece apoyo económico para financiar el proyecto, y Antamina en materiales; con los aportes manifestados, compete a la municipalidad ejecutar el proyecto.

TOREROS, AYER Y HOY:

En Huallanca, siempre hubo afición por el toreo, en diferentes épocas y generaciones; antes frente a los ejemplares cuneros, ahora con los de casta:

Por la década del 50 y 70 visitaron Huallanca 02 toreros profesionales “Joselillo” Cabrera de Barranca y Máximo Pizarro Estrella de Tarma; sin contrato alguno, demostraron su valentía y arrojo frente a los bravos cuneros, hasta mataban toros; todo por amor al arte.

- Toreros aficionados antiguos: Victoriano Maguiña, David Martel Calderón, Alejandro Reyes, Ildefonso Martel,  David Guiño, Adalberto Espinoza “Adacho”, Oscar Llanos Reyes, Héctor Picón Rojas “Negro”, etc. Espontáneos: Pancho Zelaya  y Chimu Zelaya; a Sabino “Sapcha” Vargas Anaya lo recordamos como domador de potros, arreador de ganado bravo y comisario de toros.

- César Llanos Barrenechea“Choni” (Huallanca), matador de toros, por muchos años demostró su vocación y valor por el difícil arte del toreo, triunfó en Huallanca y en varias plazas del Perú.

NUEVAS GENERACIONES

En las últimas décadas aparecieron toreros huallanquinos: Feliciano Gamarra “Papito” (torero aficionado y eficiente lazador de ganado), Óscar Huaytán Minaya (matador de toros) que recorre el Perú. Los novilleros: Jhonatan Mendoza Mamani, Carlos Vilca Guerra, Billy Cárdenas Rojas y la revelación Alexis Gamarra Jaramillo.

Merecer resaltar la afición taurina de Rider Vilca Gamarra, el 2017,  formó en Huallanca la Escuela Taurina “El Ridrileño” donde muchos aficionados, niños y jóvenes dieron los primeros pasos en el toreo.

LAZADORES DE GANADO

Los lazadores son parte importante en el manejo del ganado bravo, desde la estancias en la “saca del ganado” en el rodeo, cancha y tienta; en la plaza de toros están encargados del manejo de los ejemplares para el ingreso y retorno. Los lazadores son de comunidades campesinas e instituciones taurinas, actúan cada tarde de acuerdo a la programación.

TOREROS CÓMICOS:

En las últimas décadas surgieron toreros cómicos huallanquinos, frente a los ejemplares cuneros hacían malabares para el deleite del público, algunos de ellos recorren otros pueblos en fiestas populares y patronales, demostrando sus habilidades para el toreo bufo.

TIEMPOS DE CAMBIO:

Toros, toreros y plazas han cambiado, pero la afición es la misma. Ahora los toros son de casta y media casta, inclusive de muerte; toreros profesionales de cartel (nacionales y  extranjeros); la actual plaza de toros requiere ampliación para albergar a miles de aficionados.

LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ

En las fiestas patrias y las corridas de toros de Huallanca de ahora, extrañamos algunas costumbres y tradiciones de ataño que ya no se ven; comprendemos que vivimos otros tiempos, otros actores y nuevas generaciones, más la influencia de la modernidad y la alienación cultural, pero seguimos recordando y añorando las buenas costumbres:

En las Fiestas Patrias:

La noche de vísperas-27 de julio:

- Las antorchas, antes hacían de carrizo de las riberas de los ríos; ahora todo se compra, ya no hay creatividad.

- La Gran Velada Literario- Musical y la presentación de artistas aficionados fue reemplazado por lo fácil, contratar artistas y orquestas foráneos por miles de soles.

- Ya no vemos la gimkana  y torneo de cintas a caballo, el 28 de julio por la tarde (plaza de armas).

- Los bailes sociales en el salón municipal fueron reemplazados por eventos artísticos en locales privados.

En la fiesta brava:

- Extrañamos la entrada de los toros bravos (cuneros) por las calles de la ciudad, con los jinetes y chicotes.

- En el intermedio de las corridas había el paseo de moñas y enjalmas para luego poner en la frente y lomo del toro.

-Los juegos de “toro, toro” de los niños, luego de las corridas, por las noches en la antigua plaza de amas y al retornar a la escuela después de fiestas.

- Ahora vemos muy pocos toreros aficionados y espontáneos que, en su momento dieron alegría al pueblo.

-Los ricos helados cuando elaboraban con hielo natural de la cordillera,  saborear en la corrida, con los ríos pasteles huallanquinos; al caer la tarde, el aromático café huanuqueño.

¡Recordar es volver a vivir!

CONSERVAR Y PROMOCIONAR NUESTRAS FIESTAS

Las fiestas patrias y las corridas de toros son las más importantes en Huallanca, es una demostración de civismo y afición taurina, con un historial de más 180 años de vigencia. Es   necesario conservarla, es parte de nuestra identidad como pueblo minero y ganadero, un legado de nuestros mayores, pese a las influencias de la modernidad.

La municipalidad, las instituciones y la población, en su conjunto, son responsables de conservar y promocionar las fiestas tradicionales y costumbristas; porque son parte de la identidad de un pueblo.

-Comprender que estas fiestas patrias, corridas de toros, las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y otras manifestaciones culturales, son parte del atractivo turístico y folklórico. Hoy, a través de los medios de comunicación, están ante los ojos del mundo, sujetos a valoración; está en juego el prestigio de Huallanca.

Por lo que es necesario: Planificar, organizar y presupuestar su realización; todo por la buena imagen de Huallanca.

-------------------------------------------------

Edición N° 195  -- 26/07/2025

Omarlle2020@gmail.com