Huallanca,
hace cincuenta años
Octavio Durán López


Los habitantes eran muy cariñosos, en especial
con los foráneos, y tuve la suerte de llegar a trabajar en 1966, cuando se crea
el Puesto de la Guardia Civil, hasta
1970, y entablar amistad con todas las
familias que me brindaron su afecto y cariño.Cómo olvidar al Sgto.2do.GC.
Augusto Llanos LLanos, el Guardia Carlos Robles, a las distinguidas familias:
Córdova, Recavarren, Llanos, Barrenechea, Pozo, Pardavé, Tello, Ampudia, Picón,
Martel, Bailón, Espinoza, Páucar, Márquez, Vargas, Matos y muchas otras familias.
Al poco tiempo
de llegar a Huallanca empezamos a dar serenatas a las bellas damas, con
mis buenos amigos: Eugenio Córdova Barrenechea, Manuel Pardavé, Horacio Pozo,
Carlos Barrenechea Reyes (Callín), Nicolás Gamarra Rubina, Carol Marchisio, y
el siempre acompañante Hernán Flores Cerna
(Llullu); al son de las guitarras entonamos canciones compuestas por don Raúl
Llanos, Nicolás Gamarra y don Víctor Fano, así como huaynos de Huancayo, Cerro
de Pasco, Ayacucho y Ancash.
Recuerdo las batidas que hacíamos
con los jóvenes persiguiendo a los abigeos en los caseríos de: Pariacoto,
Potaca, Huancayog, Ranracancha, Ishpaj, Chuiruco, Azulmina, Matash, Ututupampa,
Andachupa y otras zonas, así como las
Patrullas Policiales a lomo de bestia por la jurisdicción de Queropalca, Baños,
Aquia, Recuay, Chavin, San Marcos, y
alturas de Pachas; por ser Huallanca zona ganadera donde se elabora los ricos quesos, así como
también se cultiva y produce las ricas papas amarillas en la zona de Andachupa.
En esa época empiezan los
trabajos en la mina Huanzala y la
presencia de mucha gente procedente de los diferentes departamentos; al
respecto Don Víctor Fano Revolledo compuso una canción que decía:
Los japoneses
en Huanzalá,
que alegres cavan profundidades,
porque ellos saben que encontrarán
grandes riquezas en sus entrañas.
II
San Francisco, mina Mercedes,
tienen recuerdos inolvidables,
en busca de oro de su fortuna
III
Contaycocha achalausito
Huanzaragra alalaucito,
Kistsutani está sonriendo
porque han encontrado
grandes riquezas.
Fuga
Cuernunpunta cerro legendario
alpiecito Almas Olvidadas,
cuántas penas estarán grabadas
por el cariño de una huallanquina
Contaycocha gran reservorio
nadie supo gozar de tus aguas,
alguien dice serán japoneses
los que pronto logren destruirte.
Queda en mi mente las fiestas de
Semana Santa, Fiesta de la Virgen del Carmen, los carnavales, Navidad y Año
nuevo con la participación de los Negritos, y las cuatro tardes taurinas de
Fiestas Patrias en que intervenían el popular Sapcha Vargas en el encierro,
gran domador de caballos chúcaros, y el ocurrente Chimu Zelaya como torero.

La población de Huallanca siempre
anhelaba anexarse al Departamento de Ancash, por cuanto la mayoría había
estudiado en Huaraz y el gestor fue el Alcalde Eugenio Córdova Barrenechea
habiéndose efectuado el plebiscito en el
que el 94% de la población decidió pasarse a Ancash en 1989, y mediante Ley
25197 del 06 de febrero de 1990 fue incorporado a la Provincia de Bolognesi
dejando de pertenecer a la Provincia Dos de Mayo de Huánuco.
Muchas de las buenas amistades ya
han partido hacia la eternidad, pero quedan en mi memoria.
¡Huallanca,tierra hermosa, rica y generosa!,
te llevo en mi
corazón,
¡NUNCA TE OLVIDARÉ!