La Revista de Infohuallanca
martes, 27 de mayo de 2025
Reportaje:
lunes, 17 de marzo de 2025
Punto de vista:
HUALLANCA NECESITA OFICINA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA
Omar Llanos Espinoza
El distrito de Huallanca (Bolognesi-Ancash) es el más
extenso geográficamente y de mayor población a nivel provincial. En el sector
educación tiene muchos centros educativos, docentes y escolares.
Las autoridades de Huallanca, directores y docentes están solicitando
a la UGEL-Bolognesi la reapertura de la Oficina de Coordinación Educativa, como
un ente de enlace con la UGEL; petición que se justifica por la gran cantidad
de instituciones educativas, docentes y
alumnos, más la necesidad de supervisar y coordinar acciones académicas y
administrativa en el ámbito urbano y rural.
ANTECEDENTES:
En Huallanca, desde 1991, funcionó una Oficina de
Coordinación Educativa, como ente de enlace de la UGEL-Bolognesi (Chiquián),
facilitando la labor de supervisión académica y administrativa de las II.EE. En
un inicio la Coordinación tenía plaza propia de 40 horas, luego, a principios
de la década del 2000, fue desactivada inconsultamente sin hacer el estudio
previo de factibilidad de continuidad del servicio; derivando su presupuesto a
II.EE. de la localidad; aun así, seguía atendiendo dicha oficina con plaza de
destaque por necesidad del servicio, pero en los últimos años fue cerrada;
creando un problema de falta de coordinación e integración de los centros
educativos.
HUALLANCA EN BOLOGNESI:
Hace 35 años la UGEL-BOLOGNESI administra las instituciones
educativas de Huallanca, conocen muy bien de la población escolar en aumento
(según estadísticas); generando mayores requerimientos de docentes y
administrativos, de más aulas y materiales, y la tarea de supervisar la acción
educativa.
DATOS Y REALIDADES:
El distrito de Huallanca, en el sector educación, tiene 28
centros educativos, 200 trabajadores de la educación (directivos, docentes y
administrativos) y un aproximado de 2000 escolares; realidades que merecen una
atención especial en los aspectos de supervisión educativa en las II.EE. de la
zona urbana y rural, coordinación de actividades a nivel local, y para el mejor
cumplimiento de las directivas de la UGEL.
PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS:
- Hoy, al no contar con una Oficina de Coordinación en
Huallanca, cada director de I.E. realiza sus trámites por separado ante la
UGEL, aparte de lo virtual, hay la necesidad de viajar hasta la sede Chiquián o
encargar a terceros; los de las zonas rurales, es más complicado, porque tienen
que abandonar las aulas por varios días, en perjuicio de los alumnos.
- No hay coordinación entre II.EE. para realizar actividades
en conjunto a nivel local, tampoco para ejecutar las disposiciones de la UGEL;
falta el criterio de trabajo en conjunto, de integración dentro del mismo
pueblo y realidad.
- Si hubiera una Oficina de Coordinación en Huallanca, todo
trámite se centraliza allí, y según el caso derivar a la UGEL. De la misma
forma, el encargado de la Coordinación será la persona que coordine actividades
y gestiones con II.EE. y autoridades de la localidad.
PETICIÓN A LA UGEL:
Las autoridades de Huallanca, encabezados por el alcalde, directores y docentes presentaron un Memorial a la UGEL-BOLOGNESI (Exp. N° 02489 del 11/03/2025) solicitando la reapertura de la Oficina de Coordinación Educativa como un órgano intermedio que facilitaría la labor de supervisión y administración. Esperamos que la autoridad educativa provincial comprenda que, Huallanca, en el sector educación, por la cantidad de II.EE, docentes y alumnos, merece la reapertura de la Coordinación; todo por el bien de los educandos que son el sujeto principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
------------------------
omarlle2020@gmail.com
lunes, 24 de febrero de 2025
Reportaje:
LOS PUENTES DE AYER Y HOY
Omar Llanos Espinoza
En las ciudades y zonas rurales los
puentes son vías muy importantes de conexión, para el tránsito peatonal y
vehículos motorizados. En todos los pueblos del Perú hay puentes antiguos y
modernos; antes de cal y piedra, hoy de cemento y fierro.
DE CALICANTO
Desde las primeras culturas, en las diferentes
etapas de la historia, el hombre ha construido puentes, especialmente, sobre
los ríos, usando materiales de la zona, inicialmente con palos, maderos, sogas
y lianas, luego los conocidos “puentes de calicanto” a base de piedras y
asentadas con cal y piedra. En los pueblos del Perú conservan aún estos puentes antiguos como
joyas arquitectónicas, que están retando a la furia de los ríos, como muestra
de resistencia y buena construcción.
LOS MODERNOS
Los antiguos puentes de cal y piedra han
sido reemplazados por puentes de estructuras modernas, de fierro y cemento, de
mayor tonelaje de resistencia, para el tránsito vehicular y peatonal, tanto
sobre los ríos y dentro de la ciudad como pasos a desnivel en las autopistas.
HUALLANCA DE LOS PUENTES
En Huallanca (Bolognesi-Ancash) existen
puentes históricos de cal y piedra y otros modernos de fierro, cemento y de
madera; vías de conexión muy necesarios en la ciudad como en las zonas rurales
(estancias y asientos mineros).
Los antiguos puentes en Huallanca tienen
su propia historia que, es necesario conocer para valorar y conservarlo.
ANTIGUO PUENTE SAN JUAN
Inaugurado en 1852, lamentablemente fue
destruido el 09 de marzo de 1981 a consecuencia del desborde del río Ishpaj;
estaba ubicado frente a la Escuela de Varones 393 (hoy “Raúl Córdova
Alvarado”). Fue una reliquia arquitectónica a base de cal y piedra con dos
“ojos de luz”.
La plataforma del puente fue construida
para el paso de peatones y acémilas, de acuerdo a la época, tenía barandas y plataforma empedrada. En la
parte central de forma circular había asientos de piedra, al centro una piedra
labrada con inscripciones de los autores y fecha de inauguración; tenía dos
puertas con rejas de metal de ingreso para bajar a los jardines (islas) llenas
de flores y árboles de ciprés.
En 1952, al cumplir el centenario del
puente San Juan, siendo gobernador don David Martel Calderón, organizó una
significativa ceremonia para resaltar el valor de la gran obra, un legado de
los antecesores.
Hoy, no hay nada del puente antiguo,
despareció por la furia de la naturaleza; siempre lo recuerdan con nostalgia al
no ver al mudo testigo de muchas generaciones huallanquinas. “Lo que el tiempo
se llevó”.
NUEVO PUENTE SAN JUAN
Es un puente moderno ubicado sobre el
río Ishpaj, en el mismo lugar del antiguo puente desaparecido, frente a la I.E.
“Raúl Córdova Alvarado”. Es una obra de cemento, fierro y barandas de tubos, de
un solo ojo de luz; fue ejecutado por la Cía. Minera Antamina e inaugurado el
año 2022.
PUENTE AREQUIPA
Esta obra está ubicada sobre el río
Ishpaj, en la zona de Airas, a 7.00 Km. de la ciudad, aguas arriba. La
construcción se inició el 22 de agosto de 1930, durante el gobierno del Pdte.
Augusto B. Leguía, como parte del proyecto Plan Vial. La obra fue dirigida, en
sus inicios, por el maestro constructor Lorenzo Canares y culminando Teófilo
Aquino Jacha (padre de los hermanos Aquino Albornoz).
La inauguración fue el 31 de enero de
1931 a cargo de la municipalidad de Huallanca, tal como figura en las
inscripciones de la obra. Este puente debía llamarse “Leguía”, pero al estallar
la revolución de Sánchez Cerro en Arequipa (1930); luego del “golpe de estado”
optaron el nombre de la ciudad de Arequipa.
Este legado arquitectónico se conserva
todavía, está hecho a base de cal y piedra, con barandales y plataforma
empedrada. Estaba proyectado para el tránsito de vehículos motorizados, ya que
el Plan Vial de Leguía de salida a la costa era la ruta de Ishpaj-Cuncush, atravesar
la cordillera Huallanca, por Pallca, Pocpa, Llámac, hasta el río Pativilca.
En la actualidad este puente histórico
sólo es de uso peatonal y para acémilas; se mantiene como un reto a las fuerzas
de la naturaleza; una gran obra, tiene más de 100 años, gracias a la dirección
y construcción de las manos maestras de Lorenzo Canares y Teófilo Aquino.
PUENTE CHARÁN
Obra ubicada sobre el río Lampas a 10
km. río abajo de Huallanca-vía La Unión. Fue inaugurado en 1922 con el nombre
de “Puente Marcial Llanos (alcalde de Huallanca), madrina doña Rosenda Martel
de Ortiz; la piedra recordatoria de la obra, con inscripción de sus autores,
fue desaparecida luego de su inauguración por personas contrarias al alcalde de
ese entonces.
El puente Charán fue construido bajo la
dirección del maestro Lorenzo Canares, a base de cal y piedra.
Este puente histórico hoy está fuera de
uso, pero se conserva como una reliquia arquitectónica; a su costado
construyeron otro puente moderno de fierro y cemento.
PUENTE SANTA ROSA
El puente histórico estuvo ubicado sobre
el río Torres, junto a la hacienda metalúrgica La Florida (hoy colegio
Mariátegui); era de cal y piedra con barandas y plataforma angosta, de un solo
ojo de luz; posiblemente construyeron en 1920. Esta obra desapareció para dar
paso a otro moderno de cemento, fierro y barandas de tubos.
PUENTE SANTA LUISA O PUENTE NUEVO
Está ubicado sobre el río Vizcarra,
entre los barrios de Santa Rosa y Puente Nuevo; fue construido por la Cía.
Minera Santa Luisa de Huanzalá, por los años 80 del siglo XX, de material de
concreto, fierro y madera; debajo de la plataforma se lee: YAMAMOTO, en
recuerdo a un ejecutivo de la mina Huanzalá que dirigió la obra.
PUENTE JUNÍN
Está ubicado sobre el río Ishpaj, en el
Jr. Junín que conecta con el Barrio Lima (Puquio), construido por la Cía.
Minera Santa Luisa de Huanzalá, en el 2009, como parte del convenio con la
municipalidad de Huallanca por el paso de servidumbre de los camiones metaleros
por la ciudad. La obra es a base de concreto y fierro.
PUENTE CAÑAVERAL
Se ubica sobre el río Torres en la zona
urbana de Huallanca que conecta la zona de Cañaveral con el barrio de Los
Quenuales; obra construída en la última década, como parte dde ampliación de la
ciudad.
PUENTES RURALES
En las estancias ganaderas, agrícolas,
comunidades y asientos mineros de Huallanca hay una serie de puentes peatonales
y carrozables sobre ríos y riachuelos; algunos con material de fierro y
cemento, otros de maderos y palos; todos por la necesidad del transporte y
comunicación, inclusive con distritos y provincias vecinas.
CONSERVAR LOS PUENTES
Los puentes en Huallanca son parte de su
historia, construidos en diferentes épocas; el antiguo puente San Juan
desapareció, siempre lo extrañan; aún quedan en pie el de Arequipa y de Charán,
tienen un valor histórico y arquitectónico que merecen restaurar y conservar
por ser legados de los mayores.
Los puentes modernos, construidos en las
últimas décadas, también requieren del mantenimiento permanente de sus
estructuras y los muros de contención; vías necesarias, que garanticen su
seguridad ante la fuerza de los ríos y el uso diario de los peatones y
vehículos motorizados.
-----------------------------------------------
Omarlle2020@gmail.com
domingo, 12 de enero de 2025
Cultura:
Prov. Bolognesi - Ancash
Omar Llanos Espinoza
ENERO:
31 Dic. 01- 02 de Enero: Fiesta de Año Nuevo: Danza de Negritos (02
cuadrillas).
02: Aniversario reconocimiento como Distrito Huallanca- Año 1857.
05 - 06: Pascua de Reyes: Danza de Negritos-02 cuadrillas (niños y
jóvenes)
FEBRERO:
Fiesta de Carnavales: Correo
Carnavalón - concurso disfraces - coronación de reyna - entrada de Callishtura
(comparsa a caballo) - fiesta del árbol (cortamonte) - entierro de Don Calixto.
MARZO- ABRIL:
Semana Santa: 07 procesiones- preparación dulce de papas.
MAYO:
03: Fiesta de las Cruces en las capillas de la ciudad.
03: Fiesta Patronal Comunidad Tres de Mayo de Llacuash: Danza de
Negritos - corrida de toros.
03: Fiesta Patronal “Cruz de Mayo” Parashapampa-Andachupa
13: Aniversario y fiesta patronal. I.E. 32227 “Virgen de Fátima”.
26: Aniversario I.E. Colegio “José Carlos Mariátegui”
30: Aniversario Comunidad Huallanca (sede: Hornillos) - hípica-
deportes - corrida de toros.
JUNIO:
05: Fiesta Patronal Comunidad Ututupampa (sede: Bramadero)- Danza de
Negritos- corrida de toros
24: Aniversario Comunidad Chiuruco (sede: Cochapata)- hípica - deportes
- corrida de toros.
25: Aniversario y Fiesta Patronal: I.E. 32226 “Raúl Córdova Alvarado”
JULIO:
05: Fiesta Patronal Huallanca “Corazón de Jesús” - vísperas- misa -
procesión.
16: Fiesta Patronal Huallanca “Virgen del Carmen”- vísperas- misa -
procesión.
27 julio al 01 agosto: FIESTAS PATRIAS-FERIA TAURINA (la más importante del año)
27: Vísperas (paseo de antorchas- artistas- fuegos artificiales.
28: Desfile Cívico Escolar- Feria Agropecuaria
29: Encierro Huallanquino- entrada de toros bravos por las calles.
29 julio al 01 agosto: 04 tardes taurinas - Plaza de Toros
Montecarmelo.
AGOSTO:
30: Fiesta Patronal Anexo Huachwa “Santa Rosa de Lima”- “Danza Huiscordanza”
30: Fiesta Patronal Comunidad Santa Rosa de Yarowilca (sede Potaca)-
Danza Negritos - corrida de toros (Pariacoto).
30: Fiesta Patronal-Barrio Santa Rosa-Huallanca.
SETIEMBRE:
23: Fiesta de la Juventud - Huallanca - concurso de reynas.
24: Fiesta Patronal Comunidad Virgen de las Mercedes (sede: Huancayog)
- vísperas-misa- procesión-corrida de
toros.
OCTUBRE:
09: Aniversario Anexo Nueve de Octubre - Andachupa
13: Fiesta Virgen de Sheglla (Huallanca).
18 - 28: Fiesta Señor de los Milagros-vísperas-misa - procesión.
29: Fiesta Patronal “Señor de Burgos” - Colegio José Carlos Mariátegui”
NOVIEMBRE:
01: Aniversario Declaratoria Danza Negritos de Huallanca, como
Patrimonio Cultural de la Nación.
Tercer viernes: Día de la Identidad
Huallanquina.
21: Aniversario de Huallanca, como Pueblo - Año 1839. Vísperas -
desfile escolar - corrida de toros.
DICIEMBRE:
08: Fiesta Inmaculada Concepción-Huallanca.
12: Fiesta “Virgen de Guadalupe-Huallanca.
25: Fiesta de Navidad: Danza de Negritos (3 cuadrillas)
¡BIENVENIDOS A HUALLANCA!
TIERRA HERMOSA, RICA Y GENEROSA
jueves, 28 de noviembre de 2024
Recuerdos de Huanzalá:
EDUCACIÓN, LA LUCHA POR UN DERECHO
Omar Llanos Espinoza
El inicio de las operaciones en la Mina Huanzalá (Huallanca)
atrajo la afluencia de muchos trabajadores con su familia; motivando la
necesidad de educación para su hijos. A exigencia de padres de familia y sindicatos,
logran que la empresa instale, en diferentes épocas; una escuela primaria, jardín de niños y el colegio
secundario.
ACCIÓN CONJUNTA
Gestión mancomunada de
trabajadores por la educación de sus hijos,
acciones que merecen resaltar,
como parte de la historia de los mineros de Huanzalá; un ejemplo de lucha por
la conquista de sus derechos. Nuestro reconocimiento a los gestores de esa
época: dirigentes de los sindicatos de obreros y empleados, padres de familia (Apafa)
y profesores; todos a una.
ESCUELA PRIMARIA
A partir de 1964 con los trabajos exploración, instalación,
preparación y explotación de la Mina Huanzalá hay gran afluencia de trabajadores
con su familia, y comienza los
problemas y obligaciones sociales de la
empresa, entre ellos la educación de los hijos de trabajadores. Los padres de
familia solicitan a la Cía. Minera Santa Luisa S.A. la instalación de un centro
educativo, y en 1968 logran la creación de la Escuela Primaria Fiscalizada N° 33510,
siendo su primera directora, la Prof. Mercedes Mendoza Carbajal (Huallanca).
Por la década de los años 70 la referida escuela llevan el nombre
de “José Carlos Mariátegui” de gran significación para los trabajadores; pero
luego fue cambiado por el de “Santa
Luisa” en alusión a la empresa. Ya en esos años el centro educativo tenía más
de 800 alumnos, atendiendo en dos turnos; fenómeno social que no había previsto
la empresa.
NIÑOS SIN JARDÍN
La Escuela Primaría de la mina atendía a niños a partir de los 6
años edad, ingresando sin el aprestamiento o preparación previa; problemas que
dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Primer Grado. Esta
realidad motivó a los profesores y padres de
familia iniciar la gran tarea de
gestionar la creación de un Jardín de Niños en Huanzalá; considerado como un
derecho a la educación, y las leyes de esa época obligaban a las empresas
mineras e industriales a sostener la educación de los hijos de sus trabajadores
hasta el nivel de secundaria. La empresa Santa Luisa no asumía su
responsabilidad pese a que había más de 200 niños menores de 6 años en los
campamentos en espera de una educación
inicial formal.
CREACION JARDÍN DE NIÑOS
Una vez más fue necesaria la acción conjunta de profesores, padres
de familia mediante la Apafa y los
Sindicatos de Obreros y de Empleados; quiénes hicieron causa común para
solicitar ante la Dirección Zonal de Educación de Huánuco, la autorización
respectiva; pero la empresa transnacional, de capitales japoneses, persistía en
su negativa de aperturar un Jardín de Niños en la mina; manifestando una serie
de evasivas y las represalias contra los promotores (profesores y dirigentes
sindicales).
Como toda acción tiene sus frutos, más, cuando las causas son justas;
en setiembre de 1975 la Dirección Zonal de Educación de Huánuco otorga la
Resolución oficial de creación del
Jardín de Niños N° 029 de Huanzalá, con
su primera directora, la Prof. Lucinda Cabrera Matos y docentes que le
acompañan: Elda Espinoza Rubina y Carmen Veliz Piqué.
Fue un gran logro en favor de los niños mineros, los promotores
sólo cumplieron con la tarea de hacer cumplir las leyes peruanas, frente a la
negativa de los extranjeros que se llevan nuestras riquezas.
LUCHA POR COLEGIO SECUNDARIO:
Los alumnos que culminaban Primaria en Huanzalá tenían que asistir
al Colegio Secundario de Huallanca (a 13 Kms); jornada diaria de ida y vuelta con los
vehículos de la compañía; con las consecuencias de falta de control de los
alumnos en la ciudad, los riesgos del tránsito en la carretera, etc. Estos
problemas no podían continuar; entonces surge otra acción de lucha por el
derecho a la educación, de crear un Colegio Secundario en Huanzalá. Una vez
más están juntos los padres de familia, los
sindicatos de trabajadores, para exigir a la empresa que asuma su responsabilidad; pero la respuesta
era conocida, su negativa, porque más le interesa la producción o explotación, horas hombre y toneladas, que la educación.
CREAN COLEGIO CONTRA LA VOLUNTAD DE LA EMPRESA
Los dirigentes sindicales hicieron gestiones antes las autoridades
de Huánuco y en el Ministerio de Educación (Lima); notándose en algunas
autoridades la complicidad con la empresa, dilatando gestiones y trámites correspondientes;
no había voluntad de parte de la empresa. La persistencia de los trabajadores, a
través de sus dirigentes, dio sus resultados; en 1984 el Ministerio de
Educación autoriza el funcionamiento del
Colegio Fiscalizado “Santa Luisa de Huanzalá” (integrado, primaria y
secundaria); como consecuencia de la lucha por un derecho a la educación.
El colegio, que en su mejor momento, tuvo más de 1500 alumnos y
una buena plana de docentes; desarrollando gran actividad académica, cultural y
deportiva; destacando en diversos eventos a nivel distrital, provincial y
regional; trayectoria que merece una reseña especial.
ADIOS ESCUELA, ADIOS ALUMNOS
La creación y funcionamiento de centros educativos en Huanzalá
fue una constante preocupación de parte de los padres de familia con el
apoyo de ambos sindicatos; lamentablemente fue cerrando en forma progresiva
desde los años finales de la década del 90, hasta que, el 2004 dejó de funcionar el colegio por disminución
del número de alumnos; debido a diversos factores extra educativos, como: la
modernización tecnológica en la producción minera que origina la reducción de
personal, el sistema de trabajo atípico del 2x1, y las nuevas leyes
antilaborales que recortan los derechos de los trabajadores. Hoy en los
campamentos sólo están los trabajadores sin la familia; ya no hay la alegría y
el bullicio de los niños y jóvenes.
REFLEXION
En las gestiones de creación de instituciones educativas en
Huanzalá pusieron en práctica que,
cuando se lucha por un derecho es necesario la unión y la constancia hasta
lograr los objetivos. Hoy compete a los
sindicatos de obreros y de empleados estar más unidos, coordinar acciones en conjunto,
frente a una patronal que no es tan grande; sólo falta ponerse de pie.
-----------------------------------------------------------
(*) El autor fue Profesor y Director de la Escuela de Huanzalá -1971 – 1976
Omarlle2020@gmail.com
jueves, 12 de septiembre de 2024
Relatos:
El Niño de Doña Rosa
Omar Llanos Espinoza
Por los años 50 del Siglo XX, doña Rosa Llanos Andrade tenía en
Huallanca la imagen del “Niño Jesús”, que para diciembre era clásico armar el
“nacimiento” para la adoración de los Negritos, en su domicilio del Jr.
Comercio (hoy Hotel Rinconcito Huallanquino); costumbres del pueblo que en
muchos hogares representaban el advenimiento del hijo de Dios.
En cierta oportunidad Enrique Alarcón Picón, flamante sobrino político
de doña Rosita, fue requerido para ayudar a “armar” el referido nacimiento; pero él se negó por
tener que viajar urgente a Llata (Huamalíes) llevando caballos para venta.
Viajó muy tranquilo, ya en el hospedaje de Llata, las acémilas ingresaron a un
corral con pastizales. Cuál sería la
sorpresa al día siguiente, Enrique se despertó asustado cuando sus ayudantes le
dieron aviso que no habían los animales. ¿Dónde están?
Muy preocupados, todos a buscar: Por aquí, por allá; no hay los
caballos, ¿se lo han robado?, ¿se han escapado?, ¿dónde estarán?; buscaron por
todas partes y no encontraron. Muy desalentados retornaron a Huallanca sin las
acémilas que los dieron por perdidos. Ahora, cómo avisar a don Federico
Alarcón, padre muy enérgico y severo; luego de algunos días, otra vez
viajan a Llata para de seguir buscando los cuadrúpedos.
¡Oh! sorpresa para Enrique, en el mismo corral que anteriormente
pernoctaron allí estaban los caballos; qué había pasado. Según explica doña
Rosita que, fue el mismo Niño Jesús que escondió los animales por la
desobediencia de Enrique al no ayudar a armar el “nacimiento”.
-----------------------------------------------------------
Omarlle2020@gmail.com
Punto de vista:
HUALLANCA: SECTOR AGRARIO, SIN ATENCION
DEL ESTADO
Omar Llanos Espinoza.
El distrito de Huallanca
(Bolognesi-Ancash), en el sector agrario, es zona ganadera y agrícola de gran
importancia, con la producción de quesos de fama nacional y las ricas papas
amarillas; gracias el esfuerzo de los campesinos, sin contar con el apoyo del
Estado. Es urgente la presencia del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
con la reapertura de la Oficina Agraria para el apoyo técnico y financiero a
los hombres del campo.
ANTECEDENTES:
En Huallanca siempre estuvo presente el
Ministerio de Agricultura, antes CIPA, luego Distrito Agrario; pero fue cerrado
en 1998 por la Dirección Regional de Agricultura de Áncash-Huaraz, por
reducción de personal a nivel regional. Han pasado más de 25 años; ninguna
autoridad ni organización campesina se preocupa en gestionar la reapertura de
la entidad agraria en el distrito.
NO PUEDE ESTAR AISLADO
No es posible seguir pensando sólo en el
apoyo de las empresas mineras con algunos proyectos menores dedicados al agro,
que no llegan a todas las comunidades campesinas o pensar que son
autosuficientes y capaces para conducir la tierra. El distrito no puede estar
aislado del Estado.
REQUIEREN PRESENCIA DEL ESTADO.
Huallanca tiene 08 comunidades
campesinas y varias asociaciones de propietarios rurales que requieren la
presencia del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en calidad de Oficina
Agraria, para el apoyo técnico y financiero, atención veterinaria, formar parte
de los programas y campañas de promoción en favor de los campesinos, más SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad Agraria) para el control y certificación de los
productos.
DESARROLLO AGRARIO, ACCION CONJUNTA
Generar en conjunto, entre la
municipalidad, las mineras, las comunidades campesinas y las asociaciones de
productores; políticas públicas de desarrollo agropecuario a nivel primario,
secundario y terciario. La visión de futuro debería articularse con los
distritos y provincias vecinas buscando fronteras compartidas para desarrollar
industrias ganaderas desde la crianza hasta el acabado final de los productos
agropecuarios.
¡ACCIÓN AHORA!
Hacemos un llamado a las autoridades de Huallanca, en especial, a la municipalidad, organizaciones campesinas (comunidades y asociaciones), en conjunto, gestionar la reapertura de la Oficina Agraria, como ente de desarrollo y promoción agraria. No esperemos otros 25 años de abandono y negligencia de nuestros propios representantes. No hay peor gestión que no se haga. ¡Acción ahora!
miércoles, 19 de junio de 2024
Literatura:
LA MANO QUE LLAMA
(Cuento)
Prof. Francisco Gómez Pérez (*)
Cirila era una joven agraciada y
voluntariosa que, siguiendo las inclinaciones de su corazón, amó con pasión a
Jovito; joven también de buenos modales y aspecto gallardo.
Los padres de Cirila, siguiendo las
costumbres antiguas, concertaron el matrimonio de su hija con Samuel; hombre
entrado en años, viudo y lisiado de la vista, pero poseedor de considerable
número de ganado vacuno.
Cirila, al tener conocimiento del
compromiso de sus padres manifestó con toda franqueza su desagrado. Los padres
lo tomaron como ocurrencia de niña mimada y abrigaban la seguridad de que,
consumado el matrimonio, tendría que conformarse y amoldarse a su nueva
situación.
El día designado para el matrimonio,
cuando todos los preparativos estaban listos, Cirila, aprovechando un descuido
de sus padres, fugó de su casa paterna y se encaminó hacia Ucrucancha, residencia de su amante.
Los padres salieron en su persecución,
Cirila llegó fatigada a la orilla del río Ishpag, frente a Ucrucancha.
Introdujo los dedos a la boca y dio un silbido prolongado, a la manera de los
pastores de esta región, después llamó: ¡Joviii....tooo.... ¡ . La llamada no
fue escuchada por estar ausente Jovito. En cambio, las olas del río se
encresparon y contestaron en quechua.: ¡ Shamuy ...... ¡ (ven).
Cirilla dirigió la vista hacia atrás y
viendo a sus perseguidores que se hallaban a muy corta distancia, volvió a
llamar: ¡ Joviii.....tooo! y volvieron a responder las olas: ¡Shamuy! Llena de inquietud se fijó en la corriente
del río y sintió irresistible atracción.
Temerosa de ser capturada y fascinada
por la atracción de la corriente, se introdujo al río y desapareció. Sus
perseguidores corrieron con el propósito de salvarla, pero llegaron tarde y no
consiguieron ni el cuerpo inerte.
Desde ese funesto día, en las noches
silenciosas de los movimientos de luna, se escuchaban un silbido prolongado y
algunos minutos después un llanto triste y entrecortado. Las personas timoratas
se abstuvieron de caminar por esos parajes durante las noches.
Algún tiempo después, cuando las aguas
del río bajaron su volumen, una niña que caminaba por esos lugares vio una mano
que emergía del remanso y hacía movimientos de llamada. Atemorizada corrió a comunicar
a sus padres.
La noticia se propaló rápidamente; se
reunieron muchas personas, fueron al lugar indicado y contemplaron asombrados
la mano que, impulsada por la corriente, hacía movimientos de llamada.
Aunque el miedo sacudió todos los
corazones, algunos se introdujeron al remanso. Allí encontraron el cadáver de
Cirila encajado entre dos pedrones, con su brazo levantado y el cuerpo
completamente desnudo. En la cintura conservaba un pañuelo fuertemente atado
que contenía un envoltorio con cinco monedas grandes de oro y un estuche de
plata con el retrato de Jovito.
---------------------------------------------------------
(*) El autor fue Director de la antigua
Escuela N° 393 (hoy 32226)-Huallanca-Año 1948.
FUENTE: Revista “ECOS DEL 393”
-1952-Director: Raúl Córdova Alvarado.
---------------------------------------------------------
Edición N° 139 – 08/04/2024
Omarlle2020@gmail.com
miércoles, 12 de junio de 2024
Punto de vista:
LOS INTENTOS
FALLIDOS DE HUANUCO POR RECUPERAR HUALLANCA
Omar Llanos Espinoza.
La región Huánuco insiste por recuperar
Huallanca, pese haber transcurrido 34 años que el pueblo decidió integrarse a
la región Ancash, ratificado por ley N° 25197 del 06-02-1990, dispositivo que
sigue vigente.
El problema limítrofe entre Huallanca y
Pachas aún sigue pendiente de solución, ahora el Gobierno Regional de Huánuco
está empeñado en recuperar Huallanca tratando de anular la ley de anexión a la
Región Ancash; todo por el interés electorero, expansionista y ambición
económica de pretender gozar de los beneficios de la actividad minera.
Huallanca, como pueblo organizado, se ratifica en la Región Ancash y sabrá
defender su territorio e independencia porque es fruto de la voluntad popular.
El pueblo debe saber que, Huallanca se
encuentra hoy en la Región Ancash como producto de la consulta popular del
01-10-1989, donde el 94% manifestó anexarse a Ancash, ratificado por ley N°
25197 del 06-02-1990; decisión histórica que merece respeto y consideración, en
aplicación al principio democrático de la libre determinación de los pueblos.
Son 34 años que los huallanquinos se
alejaron de Huánuco, pero las autoridades de Huánuco y Dos de Mayo pareciera no
estar convencidos; en los últimos años han hecho varios intentos fallidos de
recuperar Huallanca, sin mayores resultados.
El conflicto territorial data de varias
décadas entre Huallanca y la Comunidad Campesina San Lorenzo de Pachas, quiénes
aducen que, una parte del territorio huallanquino les pertenece, desde las
cumbres de Yanashallash, toda la margen
izquierda de los ríos Torres y Vizcarra, incluyendo parte de la misma ciudad de
Huallanca (Barrio Santa Rosa, Miraflores y Ogopampa), más las comunidades huallanquinas
de Llacuash, Ututupampa, Nueve de Octubre y Andachupa; ambición exagerada,
absurda e infundada.
En el año 2013, los gobiernos regionales
de Huánuco y Ancash presentan sus propuestas de límites ante la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial-DNTDT. En noviembre del referido
año, la DNTDT, como autoridad técnica en
la materia, presenta y expone la Propuesta oficial de Límites Territoriales
entre Ancash y Huánuco, en el sector específico de los distritos colindantes de
Huallanca y Pachas; que a la letra dice:
“El límite inicia en un punto de
coordenada UTM 286 564 mE y 8 926 mN,
continua por la línea de cumbres de los cerros Huashua, Punri, Huayllaco, cota
4436, cerros Reglón, Número, Uchcu Punta, hasta un punto de coordenada UTM 292
812 mE y 8 913 521 mN.”.
Descripción que ratifica los límites
naturales entre Huallanca y Pachas, comprendida desde los límites con Huamalíes
y siguiendo por las cumbres altas en paralelo a la margen izquierda del río
Andachupa, aguas abajo, hasta el sector del puente Judasragra (como
referencia); quedando pendiente demarcar los linderos con Ripán y La Unión (Dos
de Mayo), provincia de Lauricocha, distritos de Huasta y Aquia (Bolognesi) y
Huamalíes.
La Dirección Nacional de Demarcación
Territorial convocó a los presidentes regionales de Ancash y Huánuco para
suscribir dicho documento de límites entre Huallanca y Pachas; sólo el de
Ancash firmó, de parte de Huánuco no se presentó aduciendo su desacuerdo con el
contenido. La suscripción incompleta entorpece el trámite normal que debería
haberse elevado al Consejo de Ministros y luego al Congreso de la República
para aprobar la respectiva ley; lamentablemente se truncó el 24-01-2014 que fue
el último plazo; desde esa fecha no realizaron ninguna gestión hasta ahora por
parte de los representantes de ambas regiones ni sus autoridades locales
referente a la delimitación territorial.
Mientras no solucionan el problema de
límites, los vecinos de Pachas y Dos de Mayo cometen una serie de abusos en la
zona de Andachupa (Huallanca): Nombran autoridades en territorio ajeno,
registran a pobladores para la comunidad de Pachas; juicios contra más de 30 comuneros
de Ututupampa (Huallanca) demandados por supuesta reivindicación de tierras,
casos que se ventilan en los juzgados de Chiquián (Bolognesi). Lo que viene
ocurriendo es una clara muestra de abuso de autoridad, intromisión y usurpación
de funciones en territorio que no les corresponde.
El problema limítrofe se agudiza a partir de
la década de los 90 cuando Huallanca se anexa Ancash, más la presencia de
empresas mineras en la zona, y la Ley
del canon minero y disposiciones afines (Año 2002).
Los de Huánuco inician una campaña de”Operación
Rescate Hualllanca” por el interés económico de percibir los beneficios de la
actividad minera, canon, sobre canon, oportunidades laborales, apoyos sociales,
etc. que, a Huallanca y a los pueblos de Bolognesi y Ancash sí les asiste por
derecho.
El gobierno regional de Huánuco, cambia
de estrategia, deja de lado el problema limítrofe, apunta a recuperar a
Huallanca, pero con intentos fallidos sin obtener resultados:
- El 19- 02-2014, el Presidente Regional
de Huánuco y el Alcalde Provincial de Dos de Mayo presentan ante el Tribunal
Constitucional una “acción de conflicto de competencia en contra de la
Municipalidad Provincial de Bolognesi para que deje de administrar Huallanca, y
retorne a la Provincia de Dos de Mayo; pero esta intención desesperada fue
desestimada por el Tribunal Constitucional por no ser de su competencia
deslindar conflictos territoriales.
- En diciembre del 2016, el Gobierno
Regional de Huánuco arremete, una vez más, contra Huallanca, emite la Ordenanza
Regional N° 060-2016, disponiendo que se incluya a Huallanca en el Estudio de
Diagnóstico y Zonificación Ecológica de la Prov. de Dos de Mayo. Caso
arbitrario de intromisión y usurpación de funciones en otra jurisdicción que no
les corresponde; otro intento fallido que no tenía sustento legal. De inmediato
las Municipalidades de Huallanca y Bolognesi reaccionaron, en reuniones de
pobladores, rechazando a tales atrevimientos; ratificando que Huallanca está en
Ancash y no en Huánuco.
-
En el 2018, nuevamente el Gobierno Regional de Huánuco y la Municipalidad de
Dos de Mayo reactivan el sueño pesado de “Operación Rescate Huallanca” con
reuniones de autoridades en La Unión y Huánuco, y gestiones en Lima con el
trillado discurso que “…Huallanca les pertenece”; argumento sin mayor sustento
legal; simplemente fue otra acción fortuita.
- En junio del 2019, el Gobierno
Regional de Huánuco, a través de su vicepresidente, responsable de la Comisión
de Demarcación Territorial, manifiesta priorizar gestiones para el retorno de
Huallanca; pretendiendo anular dispositivos que amparan su integración a
Ancash.
- Lo último, con fecha 23/03/2024, en el
diario Ahora de Huánuco, en primera plana, dice: Paro por Huallanca, exigiendo
al gobierno regional de Huánuco que se preocupe por rescatar Huallanca. Otra
intención fallida del Frente Patriótico de Huánuco, donde sus promotores y el
consejero regional de Dos de Mayo no están bien enterados ni documentados del
problema; porque “persona que no lee está condenad a creer lo que le dicen”.
- Es posible que en los siguientes meses
y años repetirán esta frustrada intención, y también quedará sin sustento como
las anteriores; muestra de la incompetencia de sus asesores de turno que sólo
buscan el interés particular que el problema subsista para seguir lucrando.
- Esta historia siempre se repite, cada
vez que sus gobiernos están en crisis política y administrativa, utilizan como
cortina de humo, el trillado discurso de “rescatar Huallanca”; en campaña
electoral también los candidatos, cada 4 ó 5 años, repiten lo mismo como su
mayor oferta para sus seguidores incautos sólo para ganar votos; es película
rayada ya conocida de argumentos de leguleyada barata.
Por los antecedentes, está demostrado
que el Gobierno Regional de Huánuco al contar con mínimos ingresos por canon
minero en su respectiva jurisdicción, está desesperado por recuperar Huallanca
por el interés económico de los beneficios que otorga las mineras; sólo piensan
en Huallanca como su salvador; por qué no se preocupan de sus 11 provincias y
77 distritos, muchos de ellos se encuentran en situación de extrema pobreza.
Frente a
estas acciones nocivas de Huánuco, el distrito de Huallanca se ratifica en la
Provincia de Bolognesi, Región Ancash, y sabrá defender su territorio e
independencia porque es producto de una decisión popular y democrática. Dejemos
tranquilo a Huallanca que se desarrolla dentro de un clima de paz y
fraternidad; practiquemos la buena vecindad y amistad entre los pueblos, del
respeto mutuo entre sus territorios y autonomía interna.
-----------------------------------------------
Omarllanos2005@hotmail.com
Costumbres:
SEMANA SANTA EN HUALLANCA
Omar Llanos Espinoza
La población huallanquina se caracteriza por su fervor religioso y
católico, cuyos ritos celebran en los dos templos de la ciudad: Iglesia San
Juan (matriz) y en la Iglesia de Carmen
Alto (la más antigua).
La Semana Santa en Huallanca tiene sus peculiaridades en su celebración
que va desde“Viernes de Dolores” hasta la “Pascua de Resurrección”. Son ocho
procesiones a cargo de los Mayordomos que tienen el compromiso de cumplir con
las procesiones en horas de la noche, y se complementa con la preparación del
tradicional “dulce de papas” para el deleite de los familiares, amigos y todos
los que participan y colaboran con el Mayordomo.
El Párroco de la iglesia cumple con la programación establecida para la
Semana Santa, de acuerdo a las costumbres y las obligaciones del clero: las
novenas y misas, luego las procesiones por las principales calles de la ciudad
en horas de la noche.
LAS PROCESIONES:
- VIERNES DE DOLORES: Sale la imagen de la “Virgen de los Dolores”, la
madre de Jesús que lo acompañará en las siguientes procesiones.
- DOMINGO DE RAMOS: En horas de
la tarde, es la entrada del “Señor de Ramos” que va sentado sobre un asno, y a
su paso la feligresía lo recibe con alfombras en las calles, confeccionadas a
base de flores vivas, también de aserrín a colores con representaciones de
figuras artísticas; es toda una demostración de arte y devoción. La feligresía
acompaña con ramas de palmas.
- LUNES SANTO: El Señor Cautivo.
- MARTES SANTO: El Señor de la Justicia y la Virgen Dolorosa.
- MIERCOLES SANTO: El Señor Nazareno y la Virgen.
- JUEVES SANTO: El Señor Crucificado y la Virgen.
- VIERNES SANTO: El Señor del Santo Sepulcro y la Virgen.
- DOMINGO: Pascua de Resurrección: Sale la procesión a las 4 de la
mañana con el Señor de la Resurrección al encuentro con la Virgen en la plaza
de armas; ceremonia muy solemne, cuando la imagen de la Virgen de los Dolores
es cambiada de manto de negro a blanco, como señal de resurrección de su hijo.
PERSONAJES:
Las procesiones nocturnas en Huallanca tienen sus características
propias: Cada imagen y en cada noche tienen sus respectivos mayordomos. Las
andas están adornadas con flores y luces, cirios y velas. Acompañan los
“ángeles”, niños menores de seis años vestidos de blanco, más la misturera, la
incenciera, el mayordomo o mayordoma va adelante con el estandarte y acompañado
de “burleros”(as). Completa la comparsa con el coro femenino que entonan
canciones alusivas en cada esquina, y no podía faltar la cuadrilla de
cargadores oficiales a su turno. Los fieles acompañan en forma ordenada con sus
velas o ceras en fila. La banda de músicos pone el compás y la nota melancólica
de Semana Santa.
RECORRIDO:
El recorrido de las procesiones; parten de la Iglesia San Juan (matriz)
y también de la Iglesia Carmen Alto, continuando por los jirones Arequipa,
Leoncio Prado, Comercio, plazuela de Carmen Alto, Arequipa, plaza de armas y
retorna a la iglesia matriz o de Carmen Alto.
“PASAREMOS”
Culminada la procesión, cerca de la media noche, los mayordomos del
Señor y de la Virgen, para completar su compromiso religioso, invitan a los
fieles al conocido “pasaremos” a la casa, donde ofrecen el rico café aromático
con los deliciosos pasteles elaborados para ésta ocasión: roscas, molletes,
bollitos para café, pan de maíz, bizcochuelos, suspiros, etc.
El complemento de celebración de la Semana Santa es la preparación del
famoso “dulce de papas” o mishky”, a cargo del Mayordomo; la elaboración es
algo muy especial y único, sólo para esa ocasión, es parte de su devoción.
LA PREPARACION:
Como su nombre lo indica, el dulce es a base de papas. Con varias
semanas de anticipación tiene que proveerse de buena cantidad de papas y los
demás ingredientes necesarios. Las papas son ralladas y coladas y lo que queda
el almidón será el principal ingrediente del dulce.
Dos días antes para la procesión se prepara el dulce en la casa del
Mayordomo con el apoyo de los familiares y las buenas amistades; requiere de
muchas manos y un gran trajín. Siempre hay un “maestro” o experto que dirige la
faena, que dispone las diversas fases o etapas de su preparación. Están listos
los materiales, ingredientes, utensilios, como los peroles grandes de cobre.
Preparar el dulce es una jornada de todo un día más una noche y pasar la
vigilia alrededor de las fogatas o “tullpas”, a base de leña de eucalipto seco.
TODOS A UNA
Manos a la obra: Hervir el agua en varios peroles, luego echar los
ingredientes como el almidón, chancaca, azúcar, más el azúcar quemado, y toda
la noche va hirviendo, y los voluntarios se turnan para mover los peroles que
cada vez se hace más espeso; todo bajo la dirección del “maestro” que ordena
los pasos a seguir.
CHINGUIRITO Y CALDO DE CARNE:
La noche avanza y el entusiasmo se acrecienta entre los colaboradores
del Mayordomo, quién los estimula y reconforta con el “chinguirito” o bebida
caliente a base de aguardiente con hierbas medicinales. “Valor pa” para tener
más fuerza ¡Salud! Luego vendrá el caldo de carne para renovar las energías y continuar
la tarea toda la noche.
DE PRIMERA Y SEGUNDA
Se prepara dos tipos de dulce a base de papas, como dicen, el de
“primera” y otra de “segunda”; que varía según el color más (oscuro y claro) y por
su calidad; según el “punto” que fija el maestro. Ya cuando está por amanecer
estará listo el “mishky”; el maestro indica que “ya está a punto”, entonces se
saca los peroles de la fogata y de inmediato se procede a “enterrarla” en
tierra para que pueda “dormir” el dulce.
DISTRIBUCION DEL DULCE:
A media mañana comenzará el reparto del rico y delicioso dulce de
papas, de acuerdo a una relación enviarán a los domicilios de las personas que
colaboran con las costumbres religiosas: arreglo de las andas del Señor y de la
Virgen, los participantes en la procesión, en la preparación del dulce, y los
donantes de ingredientes. El dulce sirven en vasijas de vidrio o porcelana, como
si fuera un postre, acompañado de ricos pasteles.
La distribución del dulce es un día antes de la procesión; el reparto
es gratuito como demostración de fe y reconocimiento por las colaboraciones
recibidas.
------------------------------------------------------------------