miércoles, 19 de junio de 2024

Literatura:


LA MANO QUE LLAMA

(Cuento)

 Prof. Francisco Gómez Pérez (*)

Cirila era una joven agraciada y voluntariosa que, siguiendo las inclinaciones de su corazón, amó con pasión a Jovito; joven también de buenos modales y aspecto gallardo.

Los padres de Cirila, siguiendo las costumbres antiguas, concertaron el matrimonio de su hija con Samuel; hombre entrado en años, viudo y lisiado de la vista, pero poseedor de considerable número de ganado vacuno.

Cirila, al tener conocimiento del compromiso de sus padres manifestó con toda franqueza su desagrado. Los padres lo tomaron como ocurrencia de niña mimada y abrigaban la seguridad de que, consumado el matrimonio, tendría que conformarse y amoldarse a su nueva situación.

El día designado para el matrimonio, cuando todos los preparativos estaban listos, Cirila, aprovechando un descuido de sus padres, fugó de su casa paterna y se encaminó hacia   Ucrucancha, residencia de su amante.

Los padres salieron en su persecución, Cirila llegó fatigada a la orilla del río Ishpag, frente a Ucrucancha. Introdujo los dedos a la boca y dio un silbido prolongado, a la manera de los pastores de esta región, después llamó: ¡Joviii....tooo.... ¡ . La llamada no fue escuchada por estar ausente Jovito. En cambio, las olas del río se encresparon y contestaron en quechua.: ¡ Shamuy ...... ¡ (ven).

Cirilla dirigió la vista hacia atrás y viendo a sus perseguidores que se hallaban a muy corta distancia, volvió a llamar: ¡ Joviii.....tooo! y volvieron a responder las olas: ¡Shamuy!  Llena de inquietud se fijó en la corriente del río y sintió irresistible atracción.

Temerosa de ser capturada y fascinada por la atracción de la corriente, se introdujo al río y desapareció. Sus perseguidores corrieron con el propósito de salvarla, pero llegaron tarde y no consiguieron ni el cuerpo inerte.

Desde ese funesto día, en las noches silenciosas de los movimientos de luna, se escuchaban un silbido prolongado y algunos minutos después un llanto triste y entrecortado. Las personas timoratas se abstuvieron de caminar por esos parajes durante las noches.

Algún tiempo después, cuando las aguas del río bajaron su volumen, una niña que caminaba por esos lugares vio una mano que emergía del remanso y hacía movimientos de llamada. Atemorizada corrió a comunicar a sus padres.

La noticia se propaló rápidamente; se reunieron muchas personas, fueron al lugar indicado y contemplaron asombrados la mano que, impulsada por la corriente, hacía movimientos de llamada.

Aunque el miedo sacudió todos los corazones, algunos se introdujeron al remanso. Allí encontraron el cadáver de Cirila encajado entre dos pedrones, con su brazo levantado y el cuerpo completamente desnudo. En la cintura conservaba un pañuelo fuertemente atado que contenía un envoltorio con cinco monedas grandes de oro y un estuche de plata con el retrato de Jovito.

---------------------------------------------------------

(*) El autor fue Director de la antigua Escuela N° 393 (hoy 32226)-Huallanca-Año 1948.

FUENTE: Revista “ECOS DEL 393” -1952-Director: Raúl Córdova Alvarado.

---------------------------------------------------------

Edición N° 139 – 08/04/2024

Omarlle2020@gmail.com

miércoles, 12 de junio de 2024

Punto de vista:

LOS INTENTOS FALLIDOS DE HUANUCO POR RECUPERAR HUALLANCA

Omar Llanos Espinoza.

La región Huánuco insiste por recuperar Huallanca, pese haber transcurrido 34 años que el pueblo decidió integrarse a la región Ancash, ratificado por ley N° 25197 del 06-02-1990, dispositivo que sigue vigente.

 AMBICION EXPANSIONISTA Y ECONÓMICA

El problema limítrofe entre Huallanca y Pachas aún sigue pendiente de solución, ahora el Gobierno Regional de Huánuco está empeñado en recuperar Huallanca tratando de anular la ley de anexión a la Región Ancash; todo por el interés electorero, expansionista y ambición económica de pretender gozar de los beneficios de la actividad minera. Huallanca, como pueblo organizado, se ratifica en la Región Ancash y sabrá defender su territorio e independencia porque es fruto de la voluntad popular.

 HUALLANCA EN ANCASH

El pueblo debe saber que, Huallanca se encuentra hoy en la Región Ancash como producto de la consulta popular del 01-10-1989, donde el 94% manifestó anexarse a Ancash, ratificado por ley N° 25197 del 06-02-1990; decisión histórica que merece respeto y consideración, en aplicación al principio democrático de la libre determinación de los pueblos.

Son 34 años que los huallanquinos se alejaron de Huánuco, pero las autoridades de Huánuco y Dos de Mayo pareciera no estar convencidos; en los últimos años han hecho varios intentos fallidos de recuperar Huallanca, sin mayores resultados.

 ETERNO LITIGIO CON PACHAS

El conflicto territorial data de varias décadas entre Huallanca y la Comunidad Campesina San Lorenzo de Pachas, quiénes aducen que, una parte del territorio huallanquino les pertenece, desde las cumbres  de Yanashallash, toda la margen izquierda de los ríos Torres y Vizcarra, incluyendo parte de la misma ciudad de Huallanca (Barrio Santa Rosa, Miraflores y Ogopampa), más las comunidades huallanquinas de Llacuash, Ututupampa, Nueve de Octubre y Andachupa; ambición exagerada, absurda e infundada.

 PROPUESTA DE LÍMITES

En el año 2013, los gobiernos regionales de Huánuco y Ancash presentan sus propuestas de límites ante la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial-DNTDT. En noviembre del referido año, la DNTDT, como autoridad técnica  en la materia, presenta y expone la Propuesta oficial de Límites Territoriales entre Ancash y Huánuco, en el sector específico de los distritos colindantes de Huallanca y Pachas; que a la letra dice:

“El límite inicia en un punto de coordenada  UTM 286 564 mE y 8 926 mN, continua por la línea de cumbres de los cerros Huashua, Punri, Huayllaco, cota 4436, cerros Reglón, Número, Uchcu Punta, hasta un punto de coordenada UTM 292 812 mE y 8 913 521 mN.”.

Descripción que ratifica los límites naturales entre Huallanca y Pachas, comprendida desde los límites con Huamalíes y siguiendo por las cumbres altas en paralelo a la margen izquierda del río Andachupa, aguas abajo, hasta el sector del puente Judasragra (como referencia); quedando pendiente demarcar los linderos con Ripán y La Unión (Dos de Mayo), provincia de Lauricocha, distritos de Huasta y Aquia (Bolognesi) y Huamalíes.

 HUANUCO NO FIRMA PROPUESTA

La Dirección Nacional de Demarcación Territorial convocó a los presidentes regionales de Ancash y Huánuco para suscribir dicho documento de límites entre Huallanca y Pachas; sólo el de Ancash firmó, de parte de Huánuco no se presentó aduciendo su desacuerdo con el contenido. La suscripción incompleta entorpece el trámite normal que debería haberse elevado al Consejo de Ministros y luego al Congreso de la República para aprobar la respectiva ley; lamentablemente se truncó el 24-01-2014 que fue el último plazo; desde esa fecha no realizaron ninguna gestión hasta ahora por parte de los representantes de ambas regiones ni sus autoridades locales referente a la delimitación territorial.

 INTROMISION DE AUTORIDADES

Mientras no solucionan el problema de límites, los vecinos de Pachas y Dos de Mayo cometen una serie de abusos en la zona de Andachupa (Huallanca): Nombran autoridades en territorio ajeno, registran a pobladores para la comunidad de Pachas; juicios contra más de 30 comuneros de Ututupampa (Huallanca) demandados por supuesta reivindicación de tierras, casos que se ventilan en los juzgados de Chiquián (Bolognesi). Lo que viene ocurriendo es una clara muestra de abuso de autoridad, intromisión y usurpación de funciones en territorio que no les corresponde.

 EL INTERES ECONOMICO POR RECUPERAR HUALLANCA

 El problema limítrofe se agudiza a partir de la década de los 90 cuando Huallanca se anexa Ancash, más la presencia de empresas mineras en la zona, y la  Ley del canon minero y disposiciones afines (Año 2002).

Los de Huánuco inician una campaña de”Operación Rescate Hualllanca” por el interés económico de percibir los beneficios de la actividad minera, canon, sobre canon, oportunidades laborales, apoyos sociales, etc. que, a Huallanca y a los pueblos de Bolognesi y Ancash sí les asiste por derecho.

 LOS INTENTOS FALLIDOS DE HUANUCO

El gobierno regional de Huánuco, cambia de estrategia, deja de lado el problema limítrofe, apunta a recuperar a Huallanca, pero con intentos fallidos sin obtener resultados:

- El 19- 02-2014, el Presidente Regional de Huánuco y el Alcalde Provincial de Dos de Mayo presentan ante el Tribunal Constitucional una “acción de conflicto de competencia en contra de la Municipalidad Provincial de Bolognesi para que deje de administrar Huallanca, y retorne a la Provincia de Dos de Mayo; pero esta intención desesperada fue desestimada por el Tribunal Constitucional por no ser de su competencia deslindar conflictos territoriales.

- En diciembre del 2016, el Gobierno Regional de Huánuco arremete, una vez más, contra Huallanca, emite la Ordenanza Regional N° 060-2016, disponiendo que se incluya a Huallanca en el Estudio de Diagnóstico y Zonificación Ecológica de la Prov. de Dos de Mayo. Caso arbitrario de intromisión y usurpación de funciones en otra jurisdicción que no les corresponde; otro intento fallido que no tenía sustento legal. De inmediato las Municipalidades de Huallanca y Bolognesi reaccionaron, en reuniones de pobladores, rechazando a tales atrevimientos; ratificando que Huallanca está en Ancash y no en Huánuco.

 - En el 2018, nuevamente el Gobierno Regional de Huánuco y la Municipalidad de Dos de Mayo reactivan el sueño pesado de “Operación Rescate Huallanca” con reuniones de autoridades en La Unión y Huánuco, y gestiones en Lima con el trillado discurso que “…Huallanca les pertenece”; argumento sin mayor sustento legal; simplemente fue otra acción fortuita.

- En junio del 2019, el Gobierno Regional de Huánuco, a través de su vicepresidente, responsable de la Comisión de Demarcación Territorial, manifiesta priorizar gestiones para el retorno de Huallanca; pretendiendo anular dispositivos que amparan su integración a Ancash.

- Lo último, con fecha 23/03/2024, en el diario Ahora de Huánuco, en primera plana, dice: Paro por Huallanca, exigiendo al gobierno regional de Huánuco que se preocupe por rescatar Huallanca. Otra intención fallida del Frente Patriótico de Huánuco, donde sus promotores y el consejero regional de Dos de Mayo no están bien enterados ni documentados del problema; porque “persona que no lee está condenad a creer lo que le dicen”.

- Es posible que en los siguientes meses y años repetirán esta frustrada intención, y también quedará sin sustento como las anteriores; muestra de la incompetencia de sus asesores de turno que sólo buscan el interés particular que el problema subsista para seguir lucrando.

 HISTORIA DE SIEMPRE

- Esta historia siempre se repite, cada vez que sus gobiernos están en crisis política y administrativa, utilizan como cortina de humo, el trillado discurso de “rescatar Huallanca”; en campaña electoral también los candidatos, cada 4 ó 5 años, repiten lo mismo como su mayor oferta para sus seguidores incautos sólo para ganar votos; es película rayada ya conocida de argumentos de leguleyada barata.

 SOLO PIENSAN EN HUALLANCA

Por los antecedentes, está demostrado que el Gobierno Regional de Huánuco al contar con mínimos ingresos por canon minero en su respectiva jurisdicción, está desesperado por recuperar Huallanca por el interés económico de los beneficios que otorga las mineras; sólo piensan en Huallanca como su salvador; por qué no se preocupan de sus 11 provincias y 77 distritos, muchos de ellos se encuentran en situación de extrema pobreza.

 HUALLANCA SE RATIFICA EN ANCASH

Frente a estas acciones nocivas de Huánuco, el distrito de Huallanca se ratifica en la Provincia de Bolognesi, Región Ancash, y sabrá defender su territorio e independencia porque es producto de una decisión popular y democrática. Dejemos tranquilo a Huallanca que se desarrolla dentro de un clima de paz y fraternidad; practiquemos la buena vecindad y amistad entre los pueblos, del respeto mutuo entre sus territorios y autonomía interna.

-----------------------------------------------

Omarllanos2005@hotmail.com

Costumbres:

                       SEMANA SANTA EN HUALLANCA

Omar Llanos Espinoza

La población huallanquina se caracteriza por su fervor religioso y católico, cuyos ritos celebran en los dos templos de la ciudad: Iglesia San Juan  (matriz) y en la Iglesia de Carmen Alto (la más antigua).

La Semana Santa en Huallanca tiene sus peculiaridades en su celebración que va desde“Viernes de Dolores” hasta la “Pascua de Resurrección”. Son ocho procesiones a cargo de los Mayordomos que tienen el compromiso de cumplir con las procesiones en horas de la noche, y se complementa con la preparación del tradicional “dulce de papas” para el deleite de los familiares, amigos y todos los que participan y colaboran con el Mayordomo.

El Párroco de la iglesia cumple con la programación establecida para la Semana Santa, de acuerdo a las costumbres y las obligaciones del clero: las novenas y misas, luego las procesiones por las principales calles de la ciudad en horas de la noche.

LAS PROCESIONES:

- VIERNES DE DOLORES: Sale la imagen de la “Virgen de los Dolores”, la madre de Jesús que lo acompañará en las siguientes procesiones.

-  DOMINGO DE RAMOS: En horas de la tarde, es la entrada del “Señor de Ramos” que va sentado sobre un asno, y a su paso la feligresía lo recibe con alfombras en las calles, confeccionadas a base de flores vivas, también de aserrín a colores con representaciones de figuras artísticas; es toda una demostración de arte y devoción. La feligresía acompaña con ramas de palmas.

- LUNES SANTO: El Señor Cautivo.

- MARTES SANTO: El Señor de la Justicia y la Virgen Dolorosa.

- MIERCOLES SANTO: El Señor Nazareno y la Virgen.

- JUEVES SANTO: El Señor Crucificado y la Virgen.

- VIERNES SANTO: El Señor del Santo Sepulcro y la Virgen.

- DOMINGO: Pascua de Resurrección: Sale la procesión a las 4 de la mañana con el Señor de la Resurrección al encuentro con la Virgen en la plaza de armas; ceremonia muy solemne, cuando la imagen de la Virgen de los Dolores es cambiada de manto de negro a blanco, como señal de resurrección de su hijo.

PERSONAJES:

Las procesiones nocturnas en Huallanca tienen sus características propias: Cada imagen y en cada noche tienen sus respectivos mayordomos. Las andas están adornadas con flores y luces, cirios y velas. Acompañan los “ángeles”, niños menores de seis años vestidos de blanco, más la misturera, la incenciera, el mayordomo o mayordoma va adelante con el estandarte y acompañado de “burleros”(as). Completa la comparsa con el coro femenino que entonan canciones alusivas en cada esquina, y no podía faltar la cuadrilla de cargadores oficiales a su turno. Los fieles acompañan en forma ordenada con sus velas o ceras en fila. La banda de músicos pone el compás y la nota melancólica de Semana Santa.

RECORRIDO:

El recorrido de las procesiones; parten de la Iglesia San Juan (matriz) y también de la Iglesia Carmen Alto, continuando por los jirones Arequipa, Leoncio Prado, Comercio, plazuela de Carmen Alto, Arequipa, plaza de armas y retorna a la iglesia matriz o de Carmen Alto.

“PASAREMOS”

Culminada la procesión, cerca de la media noche, los mayordomos del Señor y de la Virgen, para completar su compromiso religioso, invitan a los fieles al conocido “pasaremos” a la casa, donde ofrecen el rico café aromático con los deliciosos pasteles elaborados para ésta ocasión: roscas, molletes, bollitos para café, pan de maíz, bizcochuelos, suspiros, etc.

 DULCE  DE PAPAS SOLO EN SEMANA SANTA:

El complemento de celebración de la Semana Santa es la preparación del famoso “dulce de papas” o mishky”, a cargo del Mayordomo; la elaboración es algo muy especial y único, sólo para esa ocasión, es parte de su devoción.

LA PREPARACION:

Como su nombre lo indica, el dulce es a base de papas. Con varias semanas de anticipación tiene que proveerse de buena cantidad de papas y los demás ingredientes necesarios. Las papas son ralladas y coladas y lo que queda el almidón será el principal ingrediente del dulce.

Dos días antes para la procesión se prepara el dulce en la casa del Mayordomo con el apoyo de los familiares y las buenas amistades; requiere de muchas manos y un gran trajín. Siempre hay un “maestro” o experto que dirige la faena, que dispone las diversas fases o etapas de su preparación. Están listos los materiales, ingredientes, utensilios, como los peroles grandes de cobre. Preparar el dulce es una jornada de todo un día más una noche y pasar la vigilia alrededor de las fogatas o “tullpas”, a base de leña de eucalipto seco.

TODOS A UNA

Manos a la obra: Hervir el agua en varios peroles, luego echar los ingredientes como el almidón, chancaca, azúcar, más el azúcar quemado, y toda la noche va hirviendo, y los voluntarios se turnan para mover los peroles que cada vez se hace más espeso; todo bajo la dirección del “maestro” que ordena los pasos a seguir.

CHINGUIRITO Y CALDO DE CARNE:

La noche avanza y el entusiasmo se acrecienta entre los colaboradores del Mayordomo, quién los estimula y reconforta con el “chinguirito” o bebida caliente a base de aguardiente con hierbas medicinales. “Valor pa” para tener más fuerza ¡Salud! Luego vendrá el caldo de carne para renovar las energías y continuar la tarea toda la noche.

DE PRIMERA Y SEGUNDA

Se prepara dos tipos de dulce a base de papas, como dicen, el de “primera” y otra de “segunda”; que varía según el color más (oscuro y claro) y por su calidad; según el “punto” que fija el maestro. Ya cuando está por amanecer estará listo el “mishky”; el maestro indica que “ya está a punto”, entonces se saca los peroles de la fogata y de inmediato se procede a “enterrarla” en tierra para que pueda “dormir” el dulce.

DISTRIBUCION DEL DULCE:

A media mañana comenzará el reparto del rico y delicioso dulce de papas, de acuerdo a una relación enviarán a los domicilios de las personas que colaboran con las costumbres religiosas: arreglo de las andas del Señor y de la Virgen, los participantes en la procesión, en la preparación del dulce, y los donantes de ingredientes. El dulce sirven en vasijas de vidrio o porcelana, como si fuera un postre, acompañado de ricos pasteles.

La distribución del dulce es un día antes de la procesión; el reparto es gratuito como demostración de fe y reconocimiento por las colaboraciones recibidas.

------------------------------------------------------------------