SEMANA SANTA EN HUALLANCA
La población huallanquina se caracteriza por su fervor religioso y católico, cuyos ritos celebran en los dos templos de la ciudad: Iglesia San Juan o matriz y en la Iglesia de Carmen Alto (la más antigua).
![]() |
Iglesia San Juan (Matriz) |

- VIERNES DE DOLORES: Sale la imagen de la “Virgen de los Dolores”, la madre de Jesús que lo acompañará en las siguientes procesiones :
- DOMINGO DE RAMOS: En horas de la tarde, es la entrada del “Señor de Ramos” que va sentado sobre un asno, y a su paso la feligresía lo recibe con alfombras en las calles, confeccionadas a base de flores vivas, también de aserrín a colores con representaciones de figuras artísticas; es todo una demostración de arte y devoción. La población acompaña con ramas de palmas.
-MARTES SANTO: El Señor de la Justicia y la Virgen Dolorosa. Las siguientes noches también saldrá la imagen de la Virgen de los Dolores.
-MIERCOLES SANTO: EL Señor Nazareno.
-JUEVES SANTO: El Señor Crucificado.
-VIERNES SANTO: El Señor del Santo Sepulcro
-DOMINGO: Pascua de Resurrección : Sale la procesión a las 4 de la mañana, con el Señor de la Resurrección al encuentro con la Virgen en la plaza de armas; ceremonia muy solemne, cuando la imagen de la Virgen de los Dolores es cambiada de manto de negro a blanco, como señal de resurrección de su hijo.
![]() |
Iglesia Carmen Alto |

Culminada la procesión, cerca de la media noche, los mayordomos del Señor y de la Virgen , para completar su compromiso religioso, invitan a los fieles al conocido “pasaremos” a la casa, donde ofrecen el rico café aromático con los deliciosos pasteles elaborados para ésta ocasión, como roscas, molletes, bollitos para café, pan de maíz, bizcochuelos, suspiros, etc.
Tradicional dulce de papas: "Mishky"
El complemento de la celebración de la Semana Santa es la preparación del famoso “dulce o mishky” de papas, que corre a cargo del Mayordomo, cuya elaboración es algo especial y único, y sólo para ésta oportunidad se elabora como parte de su devoción, sin fines de lucro.
![]() |
Preparación del dulce - 1 |
Dos días antes para la procesión se prepara el dulce en la casa del Mayordomo con el apoyo de los familiares y las buenas amistades; requiere de muchas manos y un gran trajín. Siempre hay un “maestro” o experto que dirige la faena, que dispone las diversas fases o etapas de su preparación Estarán listos los materiales, ingredientes, utensilios, como los peroles grandes de cobre. Preparar el dulce es una jornada de todo un día más una noche y pasar la vigilia alrededor de las fogatas o “tullpas”, a base de leña de eucalipto seco.
Manos a la obra, hervir el agua en varios peroles, luego echar los ingredientes como el almidón, chancaca, azúcar, más el azúcar quemado, y toda la noche va hirviendo, y los voluntarios se turnan para mover los peroles que cada vez se hace más espeso, todo bajo la dirección del “maestro” que ordena los pasos a seguir.
Se prepara dos tipos de dulce a base de papas, como dicen, el de “primera” y otra de “segunda”; que varía según el color más (oscuro y claro) y por su calidad; según el “punto” que fija el maestro. Ya cuando esta por amanecer estará listo el “mishky”, el maestro indica que “ya está a punto”, entonces se saca los peroles de la fogata y de inmediato se procede a “enterrar” en tierra para que pueda “dormir”el dulce,
La distribución del dulce es un día antes de la procesión; el reparto es gratuito como demostración de fe y reconocimiento por las colaboraciones recibidas.
Omar LLanos Espinoza