martes, 25 de febrero de 2020

S.O.S. :


 Cordillera Huallanca en peligro de extinción

Noemí O. Acuña

Chaupijanca
La cordillera Huallanca está presente en diversos estudios por su importancia como cabecera de cuenca, pero el pueblo sólo le da importancia a cuánto dinero van a dejar las empresas mineras que tienen concesión en ellas, en tanto la municipalidad distrital de Huallanca mira de lejos, como si el problema no fuese suyo. La realidad de Aquia y Huasta, al respecto es casi similar. El asunto tampoco es de interés de la municipalidad provincial de Bolognesi, que no sólo tiene en su jurisdicción la cordillera Huallanca, sino también parte de la cordillera Huayhuash y Blanca. 
!Ay hermanos tanto que hacer!

Chuspi
P.D. A ésta reflexión podemos agregar como información que, la Cordillera Huallanca comprende desde el abra de Cuncush, en la zona alta de Ishpaj, en límites con Pacllón Huasta y Aquia. Toda la cadena de montañas, Puntahuayi, Chaupijanca, El Burro, Matash, Cuernunpunta, Yanashallas hasta Pucarraju; a lo largo de 46 Kms. tiene  43 glaciares, desde 4750 a 5300 msnm; una serie de lagunas en ambos flancos, cuyas aguas dan al río Pativilca (Pacífico) en el lado occidental, y la otra parte, al río Vizcarra-Marañón (Atlántico) en el flanco oriental.  La cordillera Huallanca está considerada entre las 18 cordilleras del Perú, según el Instituto de Glaciología y Recursos Hídricos.

Todo este recurso natural corre el riesgo de ser contaminado por las operaciones mineras en la zona sin que ninguna autoridad local ni regional diga nada. A esto se suma la desglaciación progresiva de los nevados por el efecto del calentamiento global, que en corto tiempo el manto blanco se convertirá en mortaja plomiza. Según el mencionado instituto, los glaciares de la Cordillera Huallanca podrían extinguirse progresivamente al 2039. ¿Sabrán de esto nuestras autoridades ?.

Yanashallash                                                   Lagunas en Ishpaj

jueves, 20 de febrero de 2020

Historia:


Carretera  oficial de Supe - Huallanca
(setiembre  de 1931)

Rolando Húbner Marcos Picón.

Las elecciones generales se realizó el 11 de octubre de 1931, para elegir al Presidente de la República y a los representantes al Congreso Constituyente para el periodo 1931-1936.
En estas elecciones participó el Sr: Filemón  G. Valenzuela Ureta (Huallanca), por el Partido Descentralista Regional, como candidato a representante, llevando como bandera la construcción de la carretera Supe-Huallanca, resumo a continuación el manifiesto publicado, en setiembre de 1931:

"MANIFIESTO AL PUEBLO"

“Los hijos de la provincia 2 de Mayo, nacidos en la ciudad de Huallanca luchan infatigablemente para la conclusión de dicha carretera siendo base primordial para el desenvolvimiento comercial e industrial”.

“A mis comprovincianos domaínos en estos momentos de peligro, a elegir nuestro candidato al parlamento, es el momento de poner un atajo a las ambiciones personales, de eliminar las aventuras políticas y cerrarle el paso a quienes creen que la Provincia “Dos de Mayo” es un pueblo de ingénuos, donde cualquier audaz encuentra una plataforma política.

Los empleados y obreros de la ciudad de Huallanca formarán un solo frente en unión con los codistritanos, a saber: Chacabamba, Chavinillo, Chupan, Chuquis, La Unión (capital), Jesús, Jivia, Obas, Pachas, Quivilla, Yanas, Rondos, Baños y Queropalca: para elegir su representante doliente, honrado, patriota, y progresista nétamente hijo de la provincia, conocedor de las necesidades de la región. A todos nos agita un credo y una fe nacionalista, desde la fecha gloriosa del 22 de agosto de 1930.

 La doctrina descentralista que procede de los pueblos del sur de la República, ha encontrado un hondo arraigo en todas las regiones y es la hora de que cada departamento tenga su autonomía administrativa, su personería política. La provincia Dos de Mayo no debe callar en estos momentos álgidos de dura lucha económica; luchemos todos como un solo hombre buscando la salida hacia a la costa.

Una vez terminada la carretera Supe-Huallanca daremos impulso al “cabotaje Nacional” con nuestros artículos de primera necesidad como es el carbón, metales, oro, plata etc. Y las inmensas riquezas que encierra la montaña de Monzón, de ese modo facilitaremos a muchos centenares de padres de familia a contribuir con su esfuerzo ganándose el pan cotidiano y el abaratamiento de la vida, impulsando de una manera patriótica el desenvolvimiento comercial  e industrial, en mutuo acuerdo con las regiones costaneras.

Nuestra provincia, olvidada y pospuesta por quienes han ejercido su representación y con muy poca suerte para tener representantes, pues ninguna obra se ha ejecutado por iniciativa parlamentaria.
En la instrucción lejos de conseguir centros educativos han dejado clausurar, la poca voluntad de las autoridades locales, quienes esta llamadas a velar por la instrucción de los ciudadanos del mañana, y el descuido de los señores padres de familia quienes se empeñan en dejarles cuatro vacas a sus hijos y no se preocupan por la preparación intelectual para combatir los rigores del destino y la dura lucha del bienestar social y económico.

La fuerza material de un pueblo aparecerá radiante cuando, tengamos confianza y fe en nosotros mismos, es decir en nuestra propia fuerza; cuando rompamos en mil pedazos el anzuelo de la esclavitud- que no es otra que la ignorancia y la miseria- que nos hace vivir dependiendo de otros estados, cuando debido a nuestra laboriosidad hagamos que brille el sol de la libertad, para que convierta en fructífero nuestros campos y nuestro porvenir.

Fatalmente la moral no se puede aprender como la geometría o el álgebra, ella se inculca, se enseña con el ejemplo continuo, se infiltra en el corazón y circula por el cuerpo arrastrada por la sangre, no hay moralidad posible donde la educación y las buenas costumbres no producen el fruto de los elevados sentimientos: el amor a la humanidad, la cohesión que hace mover a todos como uno solo y la honradez  acrisolada.”.- FILEMON G. VALENZUELA URETA.

En al año de 1931 un líder visionario ya pensaba en una carretera de integración entre la costa la sierra y la selva. En 1968, se inauguró recién la carretera de salida a la costa por la ruta Yanashalla, Aquia, Chiquián, Conococha, Pativilca. A esta inauguración asistió el presidente de entonces, Arq. Fernando Belaunde Terry.

FUENTE: Carmelo Espinoza Vargas.

Yo opino:


Mejoramiento de la capacidad operativa.
Rolando Húbner Picón Marcos

El lunes 17 de febrero  se hizo entrega  e inauguró  el pool de maquinarias adquiridas por la Municipalidad  Distrital de Huallanca, para mejorar la capacidad operativa y de maestranza que costó  4 ‘515, 443. 58 millones de soles; buena pro otorgada  el 02 de agosto del 2019, al consorcio ELOHIN ISRAEL, cuando todos recién nos recuperábamos de la celebración por fiestas Patrias
.
Más allá de la alegría, de los festejos, y regocijos por dicha compra,  no deja de llamar la atención si dicha compra está justificada o no, ¿realmente es prioritario la compra de equipos pesados? La municipalidad ha adquirido una moto niveladora,  un cargador frontal, un volquete y una camioneta.

Algunos datos y conceptos que debemos tener en cuenta. VIDA ECONÓMICA ÚTIL (VEU) La Vida Económica Útil de una máquina puede definirse como el período durante el cual dicha máquina trabaja con un rendimiento económicamente justificable. Generalmente, los manuales y libros técnicos estiman la vida útil en horas totales. Maquinaria pesada: 10,000 horas de trabajo; 5 años de duración. Lo señalado supone 2,000 horas de trabajo por año, esto representa que la máquina trabaja (o está disponible) 300 días al año, un mes de 25 días y un día de 8 horas; con un rendimiento del 80%, lo que se ajusta con bastante aproximación a la realidad, pero como la maquinaria comprada no va a trabajar las 2000 horas anuales estimamos que su vida económica útil debe ser de 10 a 15 años, claro está con un adecuado  mantenimiento y con una operación correcta.

En aras de la transparencia, el  buen gobierno es  aquel que cumple con las expectativas de la población, y escucha la opinión de los vecinos, creo que necesitamos algunas respuestas: ¿Cuál es el costo de cada uno de los equipos?, ¿Cuánto se le pagó al supervisor?, ¿Cuál es el costo de la infraestructura del taller de Maestranza que se está construyendo en el estadio Municipal?; cuando las respuestas escasean las preguntas sobran.

El taller para los equipos pesados se está construyendo a la salida del estadio, o en la puerta de ingreso me imagino, con el visto bueno de las autoridades y con los especialistas urbanísticos e ingenieros que han participado en la ejecución de dicho proyecto. En mi opinión es antiestético, inseguro y peligroso, para quienes van a asistir a este recinto deportivo, porque los equipos van a estar saliendo y entrando, para su mantenimiento, reparación o al final de su jornada,  por la única puerta que tiene el estadio: Los niños,  jóvenes y público espectador muchos ellos personas de la tercera edad, los  que van hacer deporte o los que van a ver, lo van hacer caminando o en algún vehículo particular, me pregunto  ¿se va poder acceder al estadio con vehículos?, ¿va poder ingresar la ambulancia en caso de emergencia?, ¿para qué seh a compactado y ripiado todo ese tramo al estadio si no van entrar los vehículos?

Y ¿Qué ha dicho el presidente de la liga Distrital de Fútbol? ¿Las autoridades de las diferentes Instituciones Educativas? ¿Los representantes de los diferentes Clubes de Fútbol de la copa Perú y los de la Copa Toro? Y ¿nosotros los ciudadanos comunes y corrientes? Todos hemos guardado silencio. ¿Por qué?.



martes, 18 de febrero de 2020

Folklore:

Los Carnavales de Huallanca
Omar Llanos Espinoza

Como todos los pueblos del Perú y del mundo, tienen sus fiestas populares, entre ellos los carnavales. El juego, con harina, agua, entre varones y mujeres, especialmente niños y jóvenes, que se corrobora con la “fiesta del árbol” y el complemento de la pachamanca.

Los carnavales en Huallanca, tiene influencia de Cerro de Pasco, como ciudad minera, que a partir de los inicios del siglo XX, los antiguos huallanquinos, como mineros y ganaderos, iban con acémilas hasta Cerro de Pasco llevando los minerales, más los ricos quesos, cueros, carne y jamón; de retorno, traían maquinarias, repuestos e insumos para las empresas mineras, más mercaderías y novedades para las grandes tiendas comerciales de Huallanca, y algunas costumbres de los pueblos del centro del Perú; como la fiesta de los carnavales. A esto se suma el aporte de Huánuco y Huaraz porque los antiguos frecuentaban a esas ciudades por razones comerciales y estudios; al retorno llevaron las costumbres como los carnavales.

El carnaval huallanquino se distingue por sus juegos con harina y agua; los días de “Compadres” y “Comadres”; el Correo Carnavalón; la “Callishtura” o entrada de don Calixto, todos a caballo; la “Fiesta del Arbol” en los barrios tradicionales; culminando el “Miércoles de Ceniza”, con el “Entierro de don Calixto” y su respectivo testamento. Son días jolgorio y sano esparcimiento, la diversión de un pueblo, tanto en la ciudad como en el campo.

Los niños y jóvenes inician los carnavales a partir del 20 de enero con los juegos de globos con agua y harina. La juventud es la que organiza las diversas actividades de los carnavales con los auspicios de la municipalidad, y la participación entusiasta de las instituciones, barrios y comunidades campesinas. Las fechas de festejos de los carnavales es movible, mayormente en el mes de febrero, de acuerdo al calendario.

JUEVES DE “COMPADRES” Y “COMADRES”: En la víspera las chicas confeccionan unos muñecos gigantes en alusión a los jóvenes más populares, a la madrugada serán colgados en los postes de luz con su cartel de identificación y testamento; hecho que motiva la reacción de los “compadres” mencionados que se empeñan en descolgar la prenda; originando el juego cruzado entre los jóvenes y la algarabía del público.
El jueves siguiente es “Comadres”, el turno para los jóvenes que también preparan los muñecos para las chicas; otra ocasión para seguir jugando con agua a globazos y baldazos.

EL “CORREO CARNAVALÓN”: Es el viernes (luego de comadres), en horas de la tarde, ingresa por el barrio Lima, puente San Juan, una comparsa de jóvenes disfrazados y pintarrajeados, rasgando las guitarras y arreando varios asnos con el cargamento de valijas con cartas y encomiendas, recorren por el Jr. Comercio, Carmen Alto, Jr, Arequipa y plaza de Armas. En cada esquina entonan huaynos picarescos, luego la lectura del bando en forma jocosa y satírica, anunciando la llegada de don Calixto y su séquito, más “disposiciones “ para la temporada carnavalera; luego viene la parte más interesante, la entrega de cartas y encomiendas para los jóvenes (varones y mujeres), previa lectura de los datos del destinatario, su nombre y apellido, dirección , vía, y remitente; todo en clara alusión indirecta al enamorado o pretendiente, que al escuchar motiva la reacción inquietante del público.

La alegoría del correo carnavalón del día viernes tiene su explicación necesaria: Hasta la década de los años 80 (siglo XX) en Huallanca funcionaba una agencia del servicio postal o correo oficial para la remisión y recepción de cartas y encomiendas procedente de todo el país, inclusive del extranjero; los días viernes llegaba de La Unión el mensajero o “postillón” portando las correspondencias en valijas que era transportado por varios asnos o burros.

Luego del correo carnavalón, en horas de la noche, es la elección y coronación de la Reyna del Carnaval huallanquino, con la participación de candidatas de los barrios y comunidades campesinas, en seguida el concurso y baile de disfraces, donde la juventud manifiesta todo su entusiasmo y dotes histriónicos

LA “CALLISHTURA”: Es el sábado por la tarde la “Entrada de Don Calixto” como el dueño de la fiesta, que ingresa por las calles principales, con su séquito del Vulcano, la reyna, las damas y los pajes, más el acompañamiento de un conjunto musical de cuerdas y viento, y la juventud entusiasta; todos a caballo, como buenos chalanes, demostrando los mejores ejemplares y adherentes, y los carros alegóricos bien decorados de los barrios con sus respectivas reynas. En cada esquina entonan huaynos y mulizas con acompañamiento de un grupo musical de cuerdas y viento; el público aplaude al paso de la comparsa, participa en el juego con agua, talco, harina, y pica pica, desde los balcones cruzan las serpentinas multicolores.

LA “FIESTA DEL ARBOL”: A partir del “domingo de carnaval” se realiza en los barrios tradicionales y también en las estancias y comunidades. Los “arboleros” que el año anterior “cortaron” el árbol, ahora son los responsables de hacer la fiesta, de plantar el árbol debidamente vestido con globos, canastas, frutas, regalos, sorpresas, prendas de vestir , etc., luego al almuerzo para degustar la rica pachamanca con chicha y cerveza.

Ahora, el cortamente, al compás de la banda de músicos, a bailar alrededor del árbol con pasacalles y huaynos. Las parejas ingresan al centro del ruedo con el hacha al hombro y dan los cortes necesarios, y así van debilitando el tronco, que finalmente cae para el regocijo de los espectadores que se aglomeran para recoger los regalos y sorpresas. Las últimas parejas que dieron los hachazo serán los nuevos “arboleros” para el próximo año, quienes reciben las felicitaciones de los organizadores y arboleros salientes, y sigue la fiesta hasta caer la tarde.

MIÉRCOLES DE CENIZA: Es la actividad final de los carnavales , es el “Entierro de Don Calixto”; en un ataúd. pasean sus “restos” por las calles, con velas y mecheros, acompaña la “viuda” y las lloronas, el “sacerdote” canta el responso, resalta las cualidades del difunto, bendice a los deudos y demás dolientes En cada esquina leen su testamento satírico , los consejos y bienes que deja para determinados personajes de la ciudad; originando la risa general del público. Al término del recorrido el ataúd es quemado en el puente San Juan y arrojado al río Ishpaj, en medio de “llantos y desesperaciones” de las viudas por el “triste final” de Don Calixto.

Son los carnavales en Huallanca, donde aún se conserva las costumbres y tradiciones de un pueblo minero y ganadero; pese a los tiempos cambiantes, de nuevas generaciones, de influencias ajenas; así se mantiene el folklore como una herencia imperecedera de nuestros mayores.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Yo opino:

Conociendo nuestra historia

Rolando Húbner Marcos Picón

Resulta emocionante, saber la opinión que otros tienen de nuestro pueblo, un pueblo que se formó por la llegada de familias y personas desde distintos puntos del país, y la fusión con los lugareños, dio lugar a esta hermosa tierra de gente amable, trabajadora, alegre y generosa; bien ganado lo tiene el nombre de “TIERRA BELLA HERMOSA Y GENEROSA”.

Cuaderno escolar-1924
Muchos de los llegados en busca de trabajo, fueron quienes se integraron, tuvieron sus hijos se convirtieron en huallanquinos, formaron la idiosincrasia de nuestro pueblo, nuestras costumbres y sobre todo nuestro comportamiento, formaron nuestra identidad, nos comprometemos, nos sentimos orgullosos y creemos en el desarrollo de nuestro pueblo, porque desde el inicio nos la ganamos, los visitantes y vecinos nos miraban con admiración.

Comparto con ustedes un relato de la señorita, GENOVEVA MARIA FANO del año 1924, gracias a la colaboración y aporte del Sr. Carmelo Espinoza Vargas:

“La población de Huallanca situada a 20 kilómetros de la ciudad de La Unión, está rodeada de cerros por todos lados, es muy afamada por sus ricos minerales de plata, hierro y carbón de piedra que se explotan en gran, y buenos quesos que se elaboran, siendo los mejores de todo el Perú.

Tiene dos empresas de fundición, uno corresponde al Sr. Roque Durán y la otra, a la compañía Wahu, el cual tiene por representante al señor Carlos Rizo Patrón; donde existen muchas maquinarias.

Tiene dos ríos, el uno se conoce ahí con el nombre de Marañón, pero es el mismo que pasa por la ciudad de La Unión y divide a la población en dos bandos, el puente que esta sobre el citado rio tiene por nombre Santa Rosa; estos dos ríos se unen a poca distancia de la empresa del Sr. Rizo Patrón.

Sus habitantes todos se dedican al trabajo, se cometen muy pocos crímenes, la ganadería está muy adelantada. Los techos de las casas son de paja y calamina, casi todas ellas muy bien construidas y elegantes. Las calles están bien niveladas y tienen alumbrado eléctrico, dos plazas la del centro llamada Plaza de Armas es la principal, y la otra llamada Carmen Alto está a un extremo de la población.

Sus edificios públicos son: El Centro Escolar de varones situada cerca al puente San Juan que todavía no lo ocupan por estar inconcluso, la casa consistorial, la cárcel, la Iglesia Matriz, la torre que recién está en construcción todas ellas están situadas en la plaza de armas, la Iglesia antigua está situada en la plaza de Carmen Alto se encuentra en buenas condiciones y Cementerios Públicos uno antiguo y otro nuevo, el nuevo es bastante extenso y tiene nichos elegantes.”.

Genoveva María Fano

La Unión, 12 de febrero de 1924

lunes, 10 de febrero de 2020

Punto de vista:

 Recordando a Eugenio Córdova Barrenechea,
 ex alcalde de Hualllanca

El pasado 06 de febrero Huallanca cumplió 30 años en la Región Ancash, desde que se dio la ley N° 25197 el 06 de febrero de 1990, Huallanca se anexa a la Provincia de Bolognesi. Región Chavín (hoy Región Ancash), antes perteneció a la Provincia Dos de Mayo-Huánuco; fue como resultado de la consulta popular o referéndum del 01-10-1989, donde el 94 % de la población huallanquina votó a favor de integrarse a Ancash.

Uno de los artífices y promotores principales de ésta gesta histórica fue don Eugenio Córdova Barrenechea (Q.E.P.D.), alcalde de Huallanca en ese entonces, hizo lo posible para cambiar el destino de su pueblo; gracias a él y ciudadanos honorables que le acompañaron, Huallanca ahora está en Ancash. Nuestro reconocimiento eterno a Eugenio que luchó contra la oposición de  autoridades de La Unión y Huánuco que, nos les convenía que Huallanca se aleje; pero al final logró su objetivo.

Eugenio Córdova Barrenechea, dos veces  alcalde de Huallanca, siempre será recordado y reconocido, no por las obras de cemento y fierro que es fácil ejecutar cuando hay presupuesto; sino, por las gestiones que realizó en favor de Huallanca que perduran en el tiempo  y siguen beneficiando a la población hasta ahora. Podemos citar tres gestiones importantes:
- La transferencia de los servicios eléctricos a la administración municipal con tarifas moderadas  en beneficio de los usuarios; menos que en otras ciudades (antes estuvo en la administración de Electro Centro-Huánuco).
-  Recuperación de la Granja Ogopampa para la municipalidad, como centro piloto de fomento de la ganadería del distrito. (antes lo conducía el Ministerio de Agricultura).
- Anexión de Huallanca a Ancash, que significó optar por un nuevo destino de desarrollo y progreso; aunque los vecinos de Dos de Mayo y Huánuco siguen añorando su retorno por el interés económico.

El mejor homenaje y reconocimiento a Eugenio Córdova sería implementar una buena administración de los servicios eléctricos y de la granja Ogopampa; cumpliendo sus objetivos iniciales de beneficiar a toda la población.  Que la integración de Huallanca a Ancash sepan defender y consolidar, porque es el fruto de una decisión democrática  y la libre determinación de un pueblo.

Nuestras autoridades deben recordar y rendir homenaje a los hombres que destacaron  como autoridades y personas  que se sacrificaron por su pueblo dejando huellas imborrables. No podemos ser ingratos ni indiferentes a la magnitud de los hechos. Han pasado 30 años, es el momento de reflexionar y valorar.

¡Gracias Eugenio, Huallanca no te olvida!. 


(Omar LLanos Espinoza)

jueves, 6 de febrero de 2020

Punto de vista:

 Los 30 años de Huallanca en la Región Ancash
Omar Llanos Espinoza

Estamos cumpliendo 30 años desde que Huallanca se anexó a Provincia de Bolognesi, Región Ancash. Es posible que muchos ciudadanos, hoy menores de 45 años de edad, no recuerden lo que sucedió en Huallanca entre los años de 1989 y 1990;  porque eran aún niños o adolescentes. He aquí un recuento de lo sucedido en esos años para su mejor información e ilustración:

El 06 de febrero de 1990 el Presidente Alan García Pérez promulgó la Ley N° 25197, publicado en el Diario Oficial El Peruano (07-02-1990), documento importante,  por el cual el Distrito de Huallanca se anexa a la Provincia de Bolognesi, Región Chavín (hoy Región Ancash); anteriormente perteneció a la Provincia de Dos de Mayo, Departamento de Huánuco. Esta integración de Huallanca a la Región Ancash fue como resultado  de la consulta popular o referéndum del  01-10-1989, donde el 94% del electorado marcó el SÍ  a favor de anexarse a  Ancash, como su nuevo destino; hito importante en la trayectoria histórica de un pueblo minero y ganadero.

Es oportuno reconocer que el gran promotor de ésta gesta fue don Eugenio Córdova Barrenechea (Q.E.P.D), alcalde de Huallanca en ese entonces, quién hizo todo lo posible para lograr la ansiada integración, contando con el apoyo  de honorables ciudadanos  que unieron esfuerzos para lograr el objetivo. El Jurado Nacional de Elecciones de Lima ordenó al Fiscal Provincial de Dos de Mayo a dirigir el proceso de consulta en Huallanca, pero dicha autoridad no quiso cumplir tal disposición por presión de autoridades de La Unión que no les convenía que Huallanca se aleje de Huánuco.

Vista ésta negativa de la Fiscalía provincial, el Jurado Nacional de Elecciones encargó  a un Comité Especial Local para conducir el referéndum; como Presidente el Juez de Paz de Huallanca, Juan Guerreros Jaramillo, acompañado por los ciudadanos: Guillermo Peña Gómez, Leonor León Martel, Edwin Huerta Chávez y Neptalí Vilca Minaya; quiénes cumplieron a cabalidad su responsabilidad  encomendada. El reconocimiento a todos los electores que participaron en ese acto cívico memorable que sólo pensaban en la independencia y futuro de su pueblo.

Han pasado 30 años de la integración de Huallanca a la Provincia de Bolognesi, Región Ancash, es necesario realizar un balance de dicho fenómeno social y político; recordar  las razones de dejar Huánuco, más los logros y algunos asuntos pendientes como consecuencia de ésta anexión.

Los motivos que Huallanca se aleja de Huánuco fue la constante marginación que sufría de parte de las autoridades de Dos de Mayo y Huánuco; el recorte de su presupuesto municipal y la falta de interés por hacer obras en el ámbito distrital. En el aspecto judicial, los abusos con los litigantes o usuarios  procedentes de Huallanca, como  si fuera  “el mejor cliente” de la provincia. Todo esto no podía continuar; entonces optaron por un nuevo destino.

En los 30 años transcurridos de Huallanca en la Región Ancash  notamos  la influencia positiva en lo cultural, social, administrativo y comercial  con Huaraz, una ciudad cercana, a sólo 3 horas por una carretera asfaltada; la salida más rápida a las ciudades de la costa, como: Barranca, Huacho y Lima.

Huallanca, percibe los derechos  que le asiste como pueblo minero, de los beneficios económicos, materiales y laborales de las empresas mineras  que operan en la zona; como el canon y el sobre canon, los convenios y acuerdos sobre proyectos de bien social, más las oportunidades laborales  para los pobladores del entorno. En suma, hay un saldo favorable el hecho de estar en la Región Ancash.

Como en todo cambio administrativo todavía subsiste algunos asuntos pendientes  por resolver, como:
-La falta de integración de algunas instituciones educativas rurales de Huallanca que siguen en la administración de la UGEL-Dos de Mayo, la transferencia del Banco de la Nación y la Parroquia a la administración de Ancash.
-Definir la demarcación territorial del distrito de Huallanca y el deslinde limítrofe con las jurisdicciones vecinas, especialmente con Pachas; para evitar mayores conflictos  entre las poblaciones.
 -La provincialización de Huallanca, como fue la propuesta inicial a la par con la integración a Ancash; y no ser un distrito más.

Es responsabilidad del Gobierno Regional de Ancash, Municipalidad Provincial de Bolognesi, en especial, de la Municipalidad de Huallanca y el respectivo Frente de Defensa; de gestionar y dar solución a los problemas pendientes de integración regional; ratificar la anexión  a Ancash y defender  nuestro territorio ante la ambición económica y expansionista de la región Huánuco. Dejemos tranquilo a Huallanca  que se desarrolla  dentro de un clima de paz y fraternidad.